facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

América en la Segunda Guerra Mundial, parte 1

Posted On 10 Mar 2018
By : Jonathan Alonso Robles Arias
Comment: 0
[… ] CONSIDERANDO: Que los países americanos han condenado unánimemente la guerra como medio de resolver los conflictos internacionales […] RESUELVE: Hacer un llamado a los países europeos en el actual conflicto, para que lleguen a la solución de sus controversias por medios pacíficos, sobre las bases esenciales de la justicia y del derecho y no sobre las que dicte la fuerza […]  (Primera Reunion de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, 1939)

Introducción

Acudir a la historia, ha sido un importante ejercicio para encontrar respuestas a los problemas que se nos presentan en las situaciones actuales. En este sentido, como dice Le Goff (como se cita en Vera, 2007), la historia no tiene sentido sin un estar en él y para el presente. Así, resulta interesante analizar, que muchos de los problemas actuales que se presentan a lo largo del globo, tienen sus precedentes en las decisiones que tomaron las potencias que se vieron involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

Veteranos Mexicanos de la Segunda Guerra Mundial Muchos de los lectores de esta comunidad, se caracterizan por ser de habla hispana y, más aun, como nacionales y ciudadanos de diferentes Estados a lo largo de Hispanoamérica. Como ciudadanos de estos Estados, hemos sido testigos de muchas de las decisiones que han permeado el actuar de nuestros gobiernos en el ámbito de las esferas nacionales e internacionales, sean sociales, económicas y/o políticas; las cuales, en muchos casos, nos han llenado de orgullo, lastima, e incluso, incertidumbre. Tambien, es importante agregar que muchos de nosotros, somos grandes aficionados a la Segunda Guerra Mundial, ante la cual sentimos un profundo respeto y admiración por su amplia gama de hechos, a pesar de que nuestro subcontinente no se vio profundamente involucrado en la confrontación. Eric Hobsbawm (1997), en su libro Historia del Siglo XX, no pone en duda que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto literalmente global,  pues la mayoría de los Estados independientes del mundo, voluntaria o involuntariamente, se vieron involucrados; no obstante, los países latinoamericanos ostentaron una carácter mayormente nominal.
Hay que advertir, esto no significó que los países hispanoamericanos y/o latinoamericanos, no tomaran una posición y medidas frente a la guerra, aunque se mostraron neutrales en un principio (1939-1941), con el ataque a Pearl Harbour y con diversas agresiones de la Armada alemana, muchos rompieron relaciones con el Eje, e incluso se situaron en estado de beligerancia, de los cuales, algunos pocos, llegaron a enviar tropas oficialmente, como  lo fue Brasil y México. Ante esto, una cosa es clara, los ojos del mundo rápidamente se posaron en la avalancha de información  que traía consigo la nueva guerra. América en la Segunda Guerra Mundial, parte 2

América, permeada por las ideas de panamericanismo y la posición de mantenerse unánime al conflicto, aunque no despreocupada, deslumbró en el horizonte una posible amenaza de que la guerra llegara a nuestro continente. Ya desde 1936, los países americanos mostraron su inquietud ante la conducta agresiva de Alemania e Italia en Europa, por lo cual se convocaron diferentes reuniones interamericanas con el fin de tener una postura a la incipiente confrontación europea.

De 1936 a 1938

A principios de 1936, se convocó una reunión extraordinaria de una conferencia interamericana  que pasó a llamarse La Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz y que fue celebrada en Buenos Aires.  Esta fue convocada por el presidente estadounidense Franklin Roosevelt con la iniciativa de crear un bloque americano capaz de protegerse frente a la inestabilidad política  europea. En esta reunión, se propuso que América -a excepción de Canadá, pues aunque gozaba de cierta autonomía, respondía ante el Gobierno británico- guardara una posición neutral ante la crisis y un posible conflicto europeo. Camuflaje Adaptativo Entre muchas de sus propuestas, se intentó establecer una consulta obligatoria entre los Estados americanos en caso de amenaza a la paz del hemisferio occidental, la cual iba ligada al compromiso obligatorio de asistencia recíproca en caso de ataque por una potencia no americana, así como mecanismos interamericanos para cumplirla. Entre otras, el secretario de Estado, Cordell Hull –delegado de Estados Unidos- propuso, la creación de un comité de consulta permanente de todos los ministros de relaciones exteriores para determinar la naturaleza de la acción común; la panamericanización de la legislación para establecer una neutralidad aislacionista con el objetivo de mantener al continente fuera del alcance de la guerra europea, la cual partiría de una extensión a América latina de los principios de neutralidad vigentes en Estados Unidos. Masacre Babi Yar

Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana

Para los países americanos, la neutralidad no representó un problema, pues la intervención militar en un posible conflicto europeo no era una acción que les concerniera. Más si bien, la neutralidad aislacionista propuesta por Estados Unidos generó posiciones opuestas, pues gran parte de los países manejaban una cercanía comercial, política y cultural con países Europeos como Alemania, Gran Bretaña y Francia; por ejemplo Colombia y Argentina. Tanto en el caso Colombiano y Argentino, la neutralidad aislacionista implicaba romper los lazos que llevaban con Alemania. Esto es bien importante, pues en el caso Argentino, el canciller Carlos Saavedra Lamas, abogó profundamente contra las medidas de Hull, logrando que estas fueran alteradas. Finalmente, esta reunión se limitó a una referencia acerca de la política de neutralidad como un objetivo deseable para los países americanos a futuro, más no se establecieron normas o acuerdos garantes para una colaboración inmediata entre las naciones en el caso del ataque de una potencia no continental.
Datos Curiosos sobre Adolf Hitler: Cruz de hierro de segunda clase por su valor en batalla.
 

En 1938, en Europa, con el fin de calmar los ánimos expansionistas de Hitler, Gran Bretaña y Francia desplegaron diferentes medidas políticas, como los Acuerdos de Múnich de septiembre de 1938. Dice Beevor (2010), que las negociaciones de Múnich, le concedieron a Alemania los Sudetes de Checoslovaquia con la esperanza de mantener la paz; lo plasmado en estos acuerdos, dejaban a Hitler sin su guerra, aunque al final le permitiera ocupar todo el país sin derramar una gota de sangre. Efectivamente, esto fue lo que pasó y  en octubre de 1938, tras varias amenazas, “Hitler incorporó a Alemania extensas zonas de ese país, también en esta ocasión sin que mediara un enfrentamiento bélico” (Hobsbawm, 1997).

Otros Artículos

América en la Segunda Guerra Mundial, parte 2 Heinrich Himmler: Un asesino de masas, parte 2 Cañón Ferroviario La Cruz de Hierro(Película) El comercio de cadáveres en la Segunda Guerra Mundial El Soldado mas condecorado de la Segunda Guerra Mundial Uso de Perros como arma antitanque en la Segunda Guerra Mundial

Fuentes Consultadas

Beevor, A. (2014). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y Presente. Benítez, D. (2015). Una Página Desconocida De La Historia Colombiana: Los Campos De Reclusión De Fusagasugá. Bogotá: Universidad Católica De Colombia. Maestría En Ciencia Política. Conferencia interamericana de Consolidación de la Paz. (1 al 23 de diciembre de 1936). Buenos Aires. Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. (1947). Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Rio de Janeiro. Espinoza, J. P. (2016). Brasil, Vargas Y La Proyección Continental. Procesos históricos (30). HOBSBAWM, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica. Machado, G. (2011). A participação do Brasil na Segunda Guerra Mundial e a importância da liderança em conflitos armados. Brasislia: Uniceb. Faculdade de Ciências Jurídicas e Sociais Relações Internacionais. Octava Conferencia Internacional Americana (9 al 27 de diciembre de 1938). Declaración de Lima 24 de diciembre de 1938). Declaración de los Principios de la Solidaridad de América. Lima. Organziacion de los estados americanos, (s.f). Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Obtenido de Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/acerca/reuniones_relaciones_exteriores.asp Primera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. (23 de septiembre al 3 de octubre de 1939). Acta Final de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores De Las Repúblicas Americanas de Conformidad Con Los Acuerdos de Buenos Aires y Lima. Panamá. Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz. (1945). Acta de Chapultepec. México. Russell, R., & Tokatlian, J. (1er. semestre de 2000 (Año X)). Los Neutrales En La Segunda Guerra Mundial. Ciclos, X (19). Segunda Reunión De Consulta Entre Los Ministros De Relaciones Exteriores De Las Repúblicas Americanas. (Julio de 1940). Acta Final De La Segunda Reunión De Consulta Entre Los Ministros De Relaciones Exteriores De Las Repúblicas Americanas. Ciudad de la Habana. Tercera reunión de consulta de los ministros de relaciones exteriores. (Enero 15 al 28, 1942). Acta Final De La Tercera Reunión De Consulta De Los Ministros De Relaciones Exteriores De Las Repúblicas Americanas. Rio de Janeiro, Brasil. Vega, J. (Marzo de 1997). The Mexican Expeditionary Air Force In World War Ii: The Organization, Training, And Operations Of The 201ST Squadron. In Partial Fulfillment of the Graduation Requirements of ACSC. Wilmar, V. (2007). Entre El Temor Y La Simpatía. La Segunda Guerra Mundial Desde La Prensa Colombiana. Pereira: El arca perdida editores.

Síguenos en Facebook

About the Author
Ingeniero de sistemas y diseñador de software, fundador, administrador, director y redactor de Un Siglo en Guerra. Apasionado por la lectura, la historia y los conflictos del Siglo XX
Previous Story

Alan Turing. Descifrando Enigma.

Next Story

Reducción del ejercito a 100.000 hombres

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

El cañón de París o Kaiser Wilhelm

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.