El Frente de los Balcanes. 1941-1945.
De 1941 a 1945 en el Frente de los Balcanes, se presentó una dura lucha por el control del territorio; la conquista del Eje, la guerra partisana, la liberación y la revolución marcaron 4 años de sangrientas luchas en este frente secundario de la Segunda Guerra Mundial. Varios países se vieron involucrados o enviaron tropas a este campo de operaciones, entre ellos: Italia, Alemania, Croacia, la Unión soviética, el Reino Unido, Albania, Yugoslavia y Grecia.
Acuerdos de Paz de la Gran Guerra
Antecedentes
Al fin de la Primera Guerra Mundial, Albania se independizó del Imperio Otomano y pasó a ser un Estado ; no obstante, sus vecinos reclamaban sus territorios como propios. En uno de estos casos, Yugoslavia trato de influenciar las decisiones de Albania, por lo que su rey buscó apoyo en Italia, país que desarrolló una política intervencionista por medio de la cual fue acercándose a sus intereses y que finalmente conllevó a la anexión de Albania y la ocupación del territorio yugoslavo en abril de 1939.
Mussolini soñaba con hacer de Italia una potencia a la par con el Imperio Romano y ante la noticia de que Hitler había intervenido en Rumanía (14 de octubre de 1940), enardeció en cólera y decidió lanzarse a la invasión de Grecia, país que tenía lazos militares con Gran Bretaña. Siendo así, el 23 de octubre de 1940 las tropas de Mussolini invadieron Grecia, pero lo que se pensaba que iba a ser un rápido triunfo, se convirtió en una larga campaña. De hecho, una contraofensiva griega desalojó a los italianos de su país, que retrocedieron hasta Albania, por lo que las tropas de Hitler tuvieron que intervenir.
Tropas italianas en Albania durante la ocupación del país en abril de 1939.
Gran Bretaña, buscando apoyar a su Aliado griego envió un contingente a los Balcanes. Para algunos miembros del mando británico, enviar tropas a Grecia no era una gran idea; sin embargo, en la primavera de 1941 enviaron 60 mil soldados desde todo su imperio. A estas tropas se les denomino la Fuerza W.
Para Gran Bretaña y la mancomunidad de Naciones, enviar tropas a los Balcanes fue un problema constante a lo largo de la confrontación, pues pese a que a Marina real dominaba el Mediterráneo oriental, fue toda una proeza llevar material y apoyo logístico a los ejércitos de Grecia y Yugoslavia.
¿Cuándo inició la Segunda Guerra Mundial?
La guerra en el frente de los Balcanes. 1940-1941.
Italia invadió Grecia el 23 de octubre de 1940, creyendo que tendría un rápido triunfo. El 28 Italia envía un ultimátum a Grecia, pero este es rechazado por Ioannis Metaxás (Primer Ministro de Grecia) un hecho conmemorado desde entonces en Grecia como el Día del No. No obstante, el ejército griego estaba muy experimentado y utilizó su compleja orografía para defender el territorio, siendo un tenaz enemigo para los italianos, quienes tuvieron que ser apoyados por el Tercer Reich.
Antes de la invasión italiana el Ejército griego se había preparado para defender su país y sus comandantes tenían bastante experiencia de combate a raíz de los choques fronterizos y su lucha contra el ejército Turco en 1920. Aun así, su preparación no era la más apropiada. En realidad, aunque el ejército griego era muy grande, le faltaban transportes modernos y su movilidad consistía en la tracción animal, al igual que su vecino yugoslavo, como por ejemplo caballos y mulas. Igualmente, las armas eran anticuadas, muchas eran de cerrojo e incluso databan de la Primera Guerra Mundial, un calibre menor a 75mm.

Tropas griegas en Korçë en noviembre de 1940.
La Solución Final al problema judío Europeo
Los alemanes invadieron Grecia en marzo 1941 mediante la Operación Marita, como apoyo a los derrotados italianos. De hecho, por iniciar esta operación, Hitler retrasó Barbarroja; lo cual, para algunos, tuvo una especial influencia en la derrota alemana en la Unión Soviética.
Aunque los griegos resistieron en la Línea Metaxas, los alemanes, atacando desde Yugoslavia y Bulgaria, avanzaron sin problemas hasta Salónica donde tomaron a 70 mil soldados griegos como prisioneros. Para el 1 de abril, los alemanes estaban a las afueras de Atenas y los griegos junto a la Fuerza W, luchaban por mantenerse en pie.
Además, en Yugoeslavia, en marzo de 1941, el gobierno del príncipe Pablo firmó una alianza con el Eje, ya que esté intuyo que las fuerzas alemanas se desplegarían por su territorio para llegar a Albania, lo llevó a que oficiales militares del ejército de Yugoslavia dieran un Golpe de Estado, derogando al rey Pablo y estableciendo en el poder al rey Pedro II.
Esto fue rápidamente sabido por Alemania, quien en respuesta, junto a tropas húngaras e italianas, invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941. Rápidamente el ejército yugoslavo se desorganizó y fue incapaz de coordinar una defensa en los diferentes frentes, incluso en la frontera con Grecia, país que estaba cayendo ante la presión alemana.
Aunque el ejército yugoslavo organizó una serie de contraataques a las tropas italianas en Albania, estos resultaron infructuosos, trayendo consigo que las tropas yugoslavas quedaran cercadas en una bolsa en Bosnia. Finalmente el gobierno yugoslavo se rindió ante los alemanes el 17 de abril de 1941.

Conquista de Grecia (Haskew 2011, p 97)
En 1941, el ejército real yugoslavo contaba con 700 mil hombres, este tenía serios problemas; por ejemplo, toda su movilidad dependía de tracción animal como caballos y mulas. Aunado a esto, su armamento era bastante obsoleto, a excepción de una pequeña parte que provenía de Checoslovaquia. Una de sus mayores fallas fue que varios de sus reclutas no habían sido instruidos adecuadamente y estaban poco preparados para la guerra.
Aun así, cuando el real ejército yugoslavo se rindió, muchos de sus efectivos se negaron a dejar el combate y huyeron al campo a formar grupos de partisanos, quienes se convertirían en una piedra en el zapato para la ocupación alemana a lo largo del frente de los Balcanes.
La Solución Final al problema judío Europeo, parte 2
La Fuerza w
En febrero de 1941 la fuerza británica anexa al frente de los Balcanes (Fuerza W) llegó a Grecia, con un total de 62 mil soldados de Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda. En conjunto con las fuerzas griegas lograron detener a los alemanes por varios días, pero el empuje alemán, hizo que la coalición se retirara del monte Olimpo, hacia la capital griega, Atenas.
Ya el 20 de abril de 1941, el mando británico, viendo la difícil situación, decidió evacuar a sus fuerzas, por lo que entre el 24 de abril y el 1 de mayo 50 mil soldados británicos abandonaron Grecia. Por esto y viendo la situación de sus fuerzas, el Primer Ministro griego, Alexandros Koryzis, se suicidó. Finalmente, el 27 de abril los alemanes entraron a Atenas.

El 6 de abril de 1941 Alexandros Koryzis rechazó la demanda alemana de rendición incondicional y se suicidó la mañana del 18 de abril de 1941, ante la crítica situación del frente. A su memoria.
La batalla de Creta
Ya desde un inicio, la confrontación en el frente de los Balcanes tenía pocas posibilidades en favor de los aliados, lo mismo pasaba en Creta, sitio de agregación de las tropas británicas. No obstante, el general Bernard Freyberg organizó un plan de defensa que hizo de la victoria del Eje sobre la isla fuera una victoria pírrica
El ataque alemán a la isla de Creta se denominó Operación Mercurio y fue organizado como una invasión aerotransportada que constó de 22 mil tropas, la primera de la historia. Esta operación fue organizada por el general Kurt Student, comandante del cuerpo de paracaidistas alemán. Aunque la operación no estaba bien preparada, Hitler la autorizó con la condición de que no interfiriera con la Operación Barbarroja, por lo que debía terminar antes de finalizar mayo.
Reducción del ejercito a 100.000 hombres
Los británicos tenían 30 mil soldados en Creta , algunos habían sido evacuados de Grecia, a esta fuerza se le llamó Creforce. Aunque los defensores tenían la ventaja de tener posiciones fortificadas, sólo contaba con armamento ligero y con pocos vehículos blindados que habían sido trasladados del norte de África, la mayoría necesitaba de una revisión urgente, ya que no eran fiables para el combate
La Operación Mercurio inició el 20 de mayo a las 6 am con una serie de bombardeos a los aeródromos de la isla; a las 8, empezaron a llegar los primeros planeadores con tropas, mientras los paracaidistas alemanes descendían en oleadas de 200 hombres por hora.
Algunos recibieron duro fuego de los británicos, por lo que varios aviones y planeadores fueron derribados con los paracaidistas en su interior. Los planeadores, al volar tan bajo, fueron acribillados por la infantería británica.
Los alemanes subestimaron profundamente a las tropas defensoras de Creta, por lo que su recibimiento fue caluroso, además los británicos habían sido prevenidos del ataque por el servicio de inteligencia. Esto trajo consigo que al final del primer día los alemanes habían perdido cerca del 40% de sus tropas.

Paracaidistas alemanes durante su lanzamiento en Creta, el primer día del asalto.
Para los alemanes, era muy importante tomar las posiciones y aeródromos de Maleme, Retimmon y Heraklion. En Maleme, la V Brigada de Nueva Zelanda defendió valientemente la Cota 107, pero en la noche, el XXII Batallón neozelandés, por miedo a quedar aislado y al haber perdido el enlace, se retiró. Esto permitió que los alemanes se hicieran con el control del aeródromo y así tener la posibilidad de desembarcar más tropas.
La situación de las tropas británicas empeoró rápidamente, el 26 fue abandonado la ciudad de Jania, por lo tanto el comandante Freiberg tomó la difícil decisión de evacuar la isla. Así, entre el 28 y 31 de mayo se evacuó a 19 mil hombres; 3 mil de ellos murieron ya que sus barcos fueron hundidos por la fuerza aérea alemana. Las tropas que quedaron, como la XIX brigada australiana, se rindieron el 30 de mayo de 1941.
Para los alemanes, las pérdidas oscilaron entre los 2000 y 2500 heridos, así como 1800 prisioneros o desaparecidos. Aunado a esto se perdieron 200 aviones, pro esta razón no se volvió a llevar a cabo un ataque aerotransportado de tal envergadura.
Guerra partisana en el frente de los Balcanes. 1942-1945 .
Las luchas y batallas libradas en el frente de los Balcanes pueden dividirse en dos etapas: la primera de ellas, la campaña del Eje desarrollada entre 1940 y 1941; la Segunda, consta de la lucha o guerra partisana desarrollada desde 1942 hasta 1945.
Desde que las fuerzas del Eje llegaron al territorio yugoslavo, se empezaron a formar grupos de partisanos que lucharon por repeler al invasor alemana, estas fueron dirigidas por Josip Broz, conocido como Tito. Junto a este grupo, se ubicaron los Chetniks, bajo el mando de Draza Mihailovic, quienes buscaron -en un inicio- restaurar la monarquía, pero a medida que avanzaba la contienda se alinearon con el nacionalismo de origen serbio. Aunque llegaron a colaborar con los partisanos, incluso en un principio los británicos apoyaron a este grupo, con el tiempo se supo que estaba aceptando armas de los alemanes y atacando a las tropas de Tito.

Draža Mihajlović, en el centro, conversando con algunos de sus hombres, en fecha indeterminada tras la Invasión de Yugoslavia.
Los británicos, al darse cuenta de esta situación, empezaron a apoyar a Tito, quién empezó a formar un gran ejército, aceptando a todo quien quisiera seguir la lucha contra los alemanes y los Chetniks. De hecho, a finales de 1942 los partisanos llegaron a contar con 150 mil soldados, estos eran entrenados y equipados en la región occidental de Serbia, donde controlaban la ciudad de Uzice.
Las primeras actividades de los partisanos se concentraron en sabotear líneas de comunicación, atacar transportes de tropas y convoyes de aprovisionamiento. Sin embargo, mientras aumentaban sus filas, empezaron a atacar frontalmente a los italianos y luego a los alemanes. Al mismo tiempo, a medida que el poder de Tito crecía y se hacía presente la amenaza de una abierta revolución en Yugoslavia, Alemania y sus aliados- incluso los Chetniks- organizaron diversas ofensivas sobre los partisanos.
Las tropas alemanas controlaban las ciudades y los centros poblados, pero el campo estaba controlado por los partisanos de Tito. Tal fue el impacto de estos grupos que Alemania tuvo que retirar tropas de frentes primarios de combate, como el Frente oriental, principalmente para luchar contra el Ejército de Liberación Nacional comunista de Josip Broz.
La amenaza partisana obligó a los alemanes a mantener una fuerza considerable en Yugoslavia, que sin duda como dice Michael Haskew, pudo aportar enormemente a las filas alemanas en el su lucha en territorio soviético. De hecho, resalta el autor, que los alemanes llevaron a cabo 5 importante ofensivas para destruir a los partisanos y aunque estuvieron a punto de hacerlo e incluso a punto de asesinar a Tito, no tuvieron un efecto profundo en la guerra.

El alto Estado Mayor partisano reunido en la la cueva de Tito. En el centro puede observarse a Josip Broz.
Una de estas grandes ofensivas alemanas fue la Fall Weiss, llevada a cabo entre enero y abril de 1943, con tropas alemanas, italianas y Chetniks. En esta ofensiva se intentó cercar a las tropas de Tito en el río Neretva. Aunque los alemanes lograron atrapar a los partisanos y los Chetniks le cerraron el paso, las tropas de Tito lograron mantener el combate y derrotar a los Chetniks, pudiendo escapar, pero perdiendo aproximadamente 8 mil hombres.
La última ofensiva sobre los partisanos de Tito se llevó a cabo en la batalla de Sutieska, entre el 15 de mayo y 16 de junio de 1943, alrededor de 125 mil soldados alemanes y del Eje atacaron a 18 mil hombres de Tito, quiénes fueron cercados en los montes Durmitor.

Stjepan Filipovic, símbolo de la resistencia partisana, en el momento de ser ahorcado por los nazis en Valjevo el 22 de mayo de 1942. Su grito -Muerte al fascismo, libertad al pueblo-
La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF)
Ni uno ni el otro
En el frente de los Balcanes, Gran Bretaña siempre se preocupó por ayudar materialmente al ejército de Tito, incluso el mismo Churchill ofreció propuestas de ayuda y cooperación en el territorio, las cuales fueron rechazadas por Tito.
Tito no tenía mucha confianza en estas propuestas, las cuales no consideraba convenientes, incluso llegó a amenazar al Primer Ministro británico de atacar a sus tropas en caso de una intervención.

Josip Broz Tito y Winston Churchill en 1944 en Nápoles, Italia.
Por otro lado los soviéticos ofrecieron nula ayuda a Tito, no obstante, este no dudó en apoyar al Ejército Rojo en la liberación de Belgrado. Tito no promovió los nexos con la Unión Soviética y formó un gobierno provisional en el que nombró como Primer Ministro de Yugoslavia. Tito obtuvo un gran poder con su campaña militar, lo cual le ayudó a tener el apoyo de sus conciudadanos y finalmente proclamar, en 1953, la República Comunista de Yugoslavia.
Los ejércitos más poderosos de la Historia
Grecia libre
La derrota británica de 1941 en el frente de los Balcanes no impidió que los británicos se organizaran y llegarán de nuevo a Grecia en octubre de 1944. Para estas fechas, el país se encontraba en una guerra civil, pues desde 1943 el Ejército popular Nacional de liberación (ELAS) -Comunista- estaba en guerra con La Liga Nacional Republicana Griega (EDES), la cual fue formada en 1941 como una organización de resistencia a la ocupación nazi.
Estos dos estaban en una cruenta lucha, incluso, aunque ambos eran movimientos de liberación, solamente habían colaborado una vez contra los alemanes y esto fue cuando estaban bajo el mando británico.
Con el armisticio Italia en 1943 el ejército Popular de liberación se apoderó de los insumos armas y material de guerra que habían abandonado las tropas italianas en Grecia y los usaron para combatir contra la liga nacional republicana, dejando a las tropas alemanas de un lado. Este movimiento llegó a establecer un gobierno provisional comunista, aunque ya el gobierno griego en exilio estaba en funciones en Londres.

Firma del armisticio entre italianos y aliados – Cassibile 3 de septiembre de 1943
Mientras tanto, los británicos llegaron a desembarcar en varias islas del Mar Egeo, donde alrededor de 20 mil soldados alemanes no tuvieron más que otra rendirse. En Grecia continental desembarcaron varias tropas administrativas, ya que meses antes, en negociaciones, se había establecido que los dos movimientos reconocían el gobierno legítimo en exilio cuando finalizara la guerra.
Con estas negociaciones, las fuerzas griegas también se posicionaron bajo el mando británico, empero, las tropas del ELAS entraron en conflicto con las tropas británicas, sin ningún apoyo de los soviéticos.
La lucha fue tan difícil para los británicos que en diciembre 1944 no controlaban más de 2, 5 kilómetros de Atenas. Para luchar contra las tropas del ELAS, Gran Bretaña tomó efectivos de la campaña de Italia y ya, para inicios de 1945, el ELAS había sido derrotado. Gran Bretaña envió un total de 75 mil soldados y sufrió 2,300 bajas.
Luego de terminados los combates en Grecia y en el frente de los Balcanes, se organizó un plebiscito para validar el mandato del Gobierno griego en exilio; sin embargo, la guerra civil inició de nuevo y se extendió hasta 1949.

La Dekemvriana (eventos de diciembre) en Atenas durante los últimos meses de la batalla de Grecia fue el primer enfrentamiento entre las fuerzas comunistas y los partidarios de la monarquía.
Otros Artículos
Vídeos
Fuentes Consultadas
Articulo creado por: Artyom Trebilcck, Estudiante licenciatura en ciencias sociales Universidad la Gran Colombia para unsigloenguerra.
Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Pasado y Presente.
Bianke, M. (2013). Battle of Crete: Hitler’s Airborne Gamble. Pickle Partners Publishing.
Haskew, M. (2011). Orden de Batalla. Fuerzas aliadas occidentales en la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Libsa.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.