La Deuda alemana
Es un hecho indudable que las raíces de la Segunda Guerra Mundial se encuentran en las condiciones impuestas por las potencias vencedoras a los países vencidos en la Primera la Guerra Mundial. Aunque hubo varios tratados que constaban de medidas territoriales, y políticas, en el presente artículo nos concentramos en la deuda alemana a partir de las medidas económicas, así como los tratados y planes futuros de pago que adquirió el país finalizadas las dos guerras mundiales.
La Solución Final al problema judío Europeo
La Deuda alemana de la Primera Guerra Mundial
Tras ser vencida Alemania en la Gran Guerra, se le impuso el Tratado de Versalles con una serie de medidas económicas, una de ellas fue que este país tenía que pagar una deuda de 132 mil millones de Marcos de Oro, los cuales ascenderían a 226 mil, como reparaciones de guerra a los países afectados por la guerra. Estas imposiciones, buscaban evitar que Alemania se integrara y recupera económicamente, para que no fuera un nuevo peligro para Europa, al respecto Hobsbawm (1998) resalta.
…las potencias vencedoras trataron de conseguir una paz que hiciera imposible una nueva guerra como la que acababa de devastar el mundo y cuyas consecuencias estaban sufriendo. El fracaso que cosecharon fue realmente estrepitoso, pues veinte años más tarde el mundo estaba nuevamente en guerra.
Para tal fin, en 1919, las naciones vencedoras crearon el REPKO (Comisión De Reparaciones) institución que estableció el pago de una deuda 132 mil millones mediante los acuerdos de Londres de 1921. Los países de la Entente esperaban dicho pago para llevar a cabo sus propias reparaciones y, así mismo, pagar sus deudas con los Estados Unidos.
La República de Weimar, sucesora del Imperio Alemán, se encontraba en camino a la hiperinflación, lo cual, sumado a un déficit en sus arcas, le hizo difícil pagar esta deuda. A falta de pagos, Francia y Bélgica decidieron ocupar el Ruhr.

La segunda guerra sino-japonesa. De 1937 hasta el Ataque a Pearl Harbour.
La Deuda alemana y la crisis
Para 1924 se firmó el Plan Dawes, el cual reestructuró la deuda, con un pago de 2 mil millones de marcos en 1929, el 26 %, de las exportaciones de la República. También se organizaron una serie de abonos adecuados a la situación alemana, los cuales no tenian plazo alguno. Con estas nuevas medidas y con un pago asegurado, en 1925 se retiraran las tropas belgas y francesas del Ruhr.
Más tarde, en 1930, se firmó el Plan Young, que estableció una serie de pagos anuales en fracciones de 473 millones de dólares, con un tercio de pago incondicional y lo restante postergado hasta 1988.
Vale resaltar que tanto el Plan Dawes como el Plan Young dependían de créditos ofrecidos por los Estados Unidos, con los cuales la economía alemana podría solventar los pagos necesarios. Ello favoreció notablemente a que Alemania reactivará su economía y comercio con otros países, incluidos antiguos enemigos. Empero, cuando se dio el Crack de 1929 se anularon los créditos que hacían viable el plan, aunado a que se retiraron los fondos bancarios estadounidenses de Europa.
Con la crisis de 1929, Estados Unidos aumentó las medidas proteccionistas, como los aranceles a los productos importados, dificultando el comercio internacional y perjudicando las exportaciones de los países, como Alemania, que dependía del comercio mundial. Al respecto, dice Pedro Olalla (2012):
Entre 1924 y 1929, la república de Weimar se mantuvo casi exclusivamente de los préstamos recibidos de Estados Unidos (más de un billón de dólares), destinados en parte a sufragar las indemnizaciones señaladas. Pero la situación para Alemania se hacía insostenible, y el crack del 29, además de enormes pérdidas para los prestamistas, abrió la posibilidad a la renegociación de la deuda: así pues, en 1930 (Plan Young), esa ingente obligación de pago quedó formalmente reducida… a la mitad (112.000 millones).

La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF)
Se condona parte de la Deuda alemana.
La crisis del 29 llevó a que se estipularan nuevas medidas, como en la Conferencia de Lausana en Suiza, en la cual se estipuló que a Alemania no se le podían exigir pagos inmediatos. También, países como Francia e Inglaterra renunciaron a las reparaciones, reduciendo la deuda en un 98 % quedando así en 713 millones de dólares. Sin embargo, en 1933, Hitler se negó a pagar estas reparaciones
Aquí podemos resaltar que el supuesto milagro alemán del Tercer Reich no se debe más que al incumplimiento de los pagos de los acuerdos de la gran guerra, los cuales finalmente fueron condonados en un 98%. Esto sin contar la prosperidad adquirida por el trabajo de empresas alemanas a mano de obra gratis con campos de concentración, como Krupp, Volkswagen I.G Farben, sin contar la industria militar y su endeudamiento de bonos MEFO.
¿Y la Deuda alemana de laSegunda Guerra Mundial?
Finalizada la Segunda Guerra Mundial Alemania se vio derrotada de nuevo, pero esta vez tuvo un trato benévolo por los vencedores, puesto que los Aliados Occidentales, encabezados por Estados Unidos, querían evitar una crisis económica en Alemania que permitiese el establecimiento de un régimen comunista.
Nuevamente, en febrero y agosto de 1953 las potencias vencedoras se reunieron en Londres y firmaron el Acuerdo de Londres. Este acuerdo recogía la deuda alemana anterior a la Segunda Guerra Mundial y la postguerra, anulando gran parte de ella. Esta tenia una cifra estimada de 23 mil 387 millones y 16 mil millones de marcos respectivamente.
Con este acuerdo, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, también Bélgica, España, Luxemburgo, Grecia – de hecho fueron cerca de 20 países- anularon la deuda, con un porcentaje de más del 62% , dejándola en 14. 500 millones de marcos. La mitad responde a las deudas privadas y la otra a la postguerra. De acuerdo a Albrecht Ritschl, de la London School of Economics (LSE):
” la cancelación de deudas fue equivalente hasta a cuatro veces el total del producto económico del país en 1950 y estableció los fundamentos para la rápida recuperación económica de la posguerra” (Como se cita en BBC Mundo, 2015)
Alemania Federal asumió los pagos y reparaciones de guerra hasta 1983, y luego se congelaron hasta la reunificación alemana en octubre de 1990, momento desde el cual tuvo que pagar cerca de 125 millones de euros. El abono de las últimas deudas se reanudó en 1996 y su último pago se llevó a cabo el 3 de octubre de 2010, finalizando así, monetariamente la Primera Guerra Mundial.

El Cañón Dora – Schwerer Gustav
¿Qué permitió que Alemania asumiera su responsabilidad con la deuda?
Primero que todo, permitió que Alemania entrara económicamente a las instituciones económica globales, como el FMI, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio, estableciéndose como un Estado importante en las relaciones económicas mundiales. Segundo, con el Plan Marshall, permitió que Alemania resurgiera y se estableciera como una potencia mundial bajo una estabilidad democrática sin precedentes, al respecto se puede decir que:
[…] Es innegable que la estabilidad de los regímenes democráticos tras la segunda guerra mundial, empezando por el de la nueva República Federal de Alemania, se cimentó en el milagro económico de estos años. Allí donde los gobiernos pueden redistribuir lo suficiente y donde la mayor parte de los ciudadanos disfrutan de un nivel de vida en ascenso, la temperatura de la política democrática no suele subir demasiado. (Hobsbawm ,1998)

Grecia
Grecia, cuya ocupación destruyó su economía la sumió al pais en una guerra civil, quedó en un abierta crisis que lo llevó a buscar apoyo económico en Alemania. Este último el ofreció créditos para mantener su economía, pero con intereses muy altos, lo que llevó a que Grecia no pudiese pagar exorbitantes cantidades de dinero.
En el momento que se condonó la deuda alemana, presionada por Estados Unidos y demás potencias occidentales, con el fin de que Alemania se volviera un aliado importante de la OTAN, Grecia se negó a tal proposición, pues ya que se le obligaba a pagar su deudas con Alemania pero no a Alemania a que pagara las suyas con Grecia y los daños que dejó en su economía.
Fuentes Consultadas
- BBC Mundo. (2015). Las deudas que Alemania, el acreedor inflexible, nunca pagó. BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150706_economia_default_grecia_deudas_alemania_lf
- Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Pasado y Presente.
- Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.
- Público. (2010). Alemania paga sus últimas deudas de la Primera Guerra Mundial. Público. Obtenido de https://www.publico.es/internacional/alemania-paga-ultimas-deudas-primera.html
- Toussaint, E. (03 de 10 de 2012). Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres en 1953. Obtenido de Comité para la abolición de las deudas ilegítimas: http://www.cadtm.org/Grecia-Alemania-Quien-debe-a-quien,8390
Otros Artículos
- Las Waffen SSCláusula de culpabilidad
- Operación Impensable
- Los Judíos Daneses
- El Radar
- P51 Mustang
- La Masacre de las Fosas ArdeatinasPrimera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Vídeos
Síguenos en Facebook
Artículo escrito por:
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Apoyanos en Patreon
¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us