facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?

Posted On 17 Oct 2018
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto sin precedentes, en él se vieron inmersos la mayoría de los Estados independientes del mundo, voluntaria o involuntariamente. De allí que la guerra trajo consigo un movimiento de tropas y material inigualables, no visto en ningún otro conflicto, lo que se suma a la gran cantidad de civiles afectados y desplazados a lo largo del mundo. Sin duda alguna podemos decir que la IIGM fue un conflicto que marcó abismalmente la historia humana, generando una profunda fascinación y un sin número de reflexiones. En este caso reflexionaremos más allá de solo números sobre ¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?

Pre-venta revista Un Siglo en Guerra: >>Link<<

La Solución Final al problema judío Europeo

No está de más resaltar, durante la IIGM se enfrentaron dos bandos principales, uno de ellos se denominó las potencias del Eje, liderado por Alemania, Italia y Japón con el apoyo de algunos Estados socios o colaboradores como Hungría, Rumanía, Bulgaria, entre otros. El segundo de ellos se conformó como los Aliados, encabezado por Gran Bretaña, Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, China entre otros. Resulta bastante largo citar la conformación exacta de uno u otro bando, pero lo cierto es que todos los Estados  se ubicaron en uno u en otro.

Operación Impensable, Invasión a la Unión Soviética

La discusión

Soldado soviético izando la bandera de la URSS sobre el Reichstag.

Hechas estas salvedades, bien podemos seguir y responder rápidamente la pregunta que titula el presente artículo ¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial? La respuesta resulta simple: los Aliados. Sin embargo, frente a dicha afirmación surge una discusión en la que algunos abogan que fueron los Estados Unidos, otros la Unión Soviética. Podemos discutir esto profundamente, pero lo cierto es, como resalta Eric Hobsbawm en Historia del Siglo XX, la victoria sobre la Alemania de Hitler fue esencialmente obra (no podría haber sido de otro modo) del Ejército Rojo.

No malinterpretemos la afirmación, si es cierto que la carga militar en Europa recayó principalmente sobre la Unión Soviética, no hay que olvidar que este conflicto se desarrolló en todos los continentes. Ya en Asia continental, desde 1937 se venía presentando la Segunda Guerra Sino-Japonesa entre China y Japón, cuyo conflicto se amalgamó con la guerra en Europa. En África se venían presentando una serie de conflictos, como la invasión de Etiopía, conflicto que permeó el ambiente para la intervención británica. Podemos seguir y seguir, pero queda claro que la II GM no fue un conflicto local.

La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF)

Las cifras

Principalmente, al defender quien ganó la guerra siempre nos remitimos a los números y acción estadística. La Unión Soviética fue la nación que perdió la mayor cantidad de personas durante, la cifra ha cambiado de 7 a 11, 20 e incluso 30 millones, entre ellos un aproximado de 9 millones de efectivos y 23 de civiles. El país que le sigue es China, el cual oscila entre 20 millones, 17 de los cuales redundan a los civiles y el restante a efectivos.

Estados Unidos tuvo un millón de heridos, de los cuales cerca de la mitad perecieron en los campos de batalla de Asia, el Pacífico, África y Europa. Francia y Gran Bretaña tuvieron alrededor de 900 mil y 500 mil respectivamente, además Polonia tuvo una cifra cercana a los 4 millones, principalmente civiles.

Retomando, es claro que la contribución soviética es indiscutible, cuyas operaciones lograron obtener gran atención de la Wehrmacht. Sin embargo, al ser un conflicto global no podemos desligar otras variables y dar cuentas que finalmente nos llevan un trato parcial de los hechos. Tampoco vamos a discutir la incidencia de Estados Unidos en la Guerra del Pacífico o de Gran Bretaña en África y el Atlántico e incluso de la lucha partisana en Yugoslavia, es un hecho que ha sido ampliamente tratado por autores como Anthony Beevor en libros como La Segunda Guerra Mundial o la saga Orden de Batalla de editorial Libsa, pero si es importante resaltar que esta guerra es una propuesta de extensión cultural, económica, política, y territorial.

Desembarco estadounidense en Okinawa, el 13 de abril de 1945.

Tanque Mediano M4 Sherman

Más allá de solo números

Es claro que no se debe retirar el hecho de que la participación del Ejército Rojo fue la que tuvo el mayor aporte, por no decir todo, frente a la derrota militar de Alemania. Algo que es aceptado por la mayoría de historiadores, entre ellos Eric Hobsbawm y Max Hastings. Pero también es importante resaltar que sin las ofensivas de los Aliados Occidentales en el Mediterráneo, Europa del Oeste e Italia y en el Pacífico, así como el apoyo logístico, por ejemplo el Préstamo y Arriendo, o la inteligencia ofrecida por Marian Rejewski y Bletchley Park, entre cuyos miembros se encuentra el reconocido Alan Turing, la guerra se pudo prolongar mucho más con cuantiosas pérdidas humanas.

No generemos tampoco malinterpretaciones, el Préstamo y Arriendo, solo se concentró en el 4% de la producción soviética, una cantidad mínima. Sin embargo, de acuerdo al historiador David Glantz permitió  que la Unión Soviética se concentrará en la industria pesada y producción de armamento, de en vez de insumos como botones o botas. Al mismo tiempo, desempeñó un papel importante en las operaciones de la URSS, suavizando las duras condiciones de guerra que afrontaba el país. De hecho, resalta Glantz:

sin los camiones, motores, vagones de tren ofrecidos por los occidentales, las ofensivas soviéticas se hubieran estancado rápidamente superando su propia capacidad logística (como precisamente pasó con Alemania en Barbarroja)  dando tiempo a los alemanes para escapar y haciendo que las ofensivas del Ejército Rojo avanzaran con menos rapidez, alargando la guerra de 12 a 18 meses. Mientras el Ejército Rojo perdió la mayor sangre aliada derramada, sin la ayuda occidental, la victoria de la soviética sobre Alemania pudo costar más tiempo.
Tampoco olvidemos, ya desde 1941 todo el mundo sabía que la derrota sobre Alemania era completamente segura, como lo afirmó Churchill en su momento, aunque costaría un alto esfuerzo para las naciones enfrentadas.

Camión Studebaker US6 U3 o U7 del Ejercito Rojo ofrecido por el Préstamo y Arriendo.

El Cañón Dora – Schwerer Gustav

Algunas definiciones: Victoria y Ganar.

Frente a todo ello, podemos afirmar, de acuerdo a Eric Hobsbawm,  la victoria sobre el Eje se logró mediante  la alianza —insólita y temporal— del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafío permitió salvar la democracia. Los ganadores, pueden no solo más que nombrarse y que la mayoría conoce: Unión Soviética, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, etc.  Pero ¿por qué ellos? , todo parte de la RAE (Real Academia Española) y la definición de ganar:

1- Obtener lo que se disputa en un juego, batalla, oposición, pleito.

2- Lograr o adquirir algo.

Hay más definiciones, empero estas nos ayudan a expresar la idea que estamos tratando.

Principalmente la victoria aliada logró que los países ocupados como Francia, Bélgica, Dinamarca, etc., obtuvieran su independencia y soberanía, bien la recuperaron, otros Estados como Estados Unidos, Gran Bretaña, Unión Soviética, China, lograron mantenerla. Aunque Polonia no logró obtenerla hasta el fin de la Guerra Fría.

También, profundicemos un poco más el análisis con la definición de victoria:

– Superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid.

Efectivamente, la superioridad o ventaja Aliada sobre Alemania, Italia y Japón fue fulminante y fue la Unión Soviética quien la proclamó, le siguió Estados Unidos y los países que se relegaron a un segundo plano como Gran Bretaña y Francia (quienes luego perdieron su imperio colonial y dejaron de ser potencias hegemónicas, dándole paso a EE.UU y la URRS).

Ahora, pasemos a una tercera definición de ganar:

-Adquirir caudal o aumentarlo con cualquier género de comercio, industria o trabajo.

Operación Valkiria. Atentado del 20 de julio de 1944

¿Mayor caudal?

En el sentido inmediato al fin de la guerra son claras las premisas expuestas, pero ¿Quién adquirió el mayor caudal o lo aumentó con cualquier género de comercio, industria o trabajo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial? Para responder, veamos brevemente cuál fue la situación en la que quedaron algunos de los países del bloque aliado (Gran Bretaña, China, Estados Unidos y la Unión Soviética) una vez finalizada la guerra.

Gran Bretaña: El fin del Imperio

Gran Bretaña junto a la Unión Soviética, se erigió como el vencedor moral del conflicto después de cinco años de lucha que dejaron al país exhausto. Sin embargo, a pesar de que el aumentó su producción industrial y agrícola durante la guerra, al finalizar, su economía de intercambios se vio en decadencia y su capacidad de producción y exportación se redujo a un 2%, a tal punto que disminuyó su flota mercante en una cuarta parte. De allí, las tasas de producción e importación bajaron, lo mismo pasó con  el nivel de alimentación de la isla, en especial de los sectores más pobres, lo que llevó a que los racionamientos impuestos en guerra se prolongó hasta 1950.

Sin embargo Attle (quien sucedió a Winston Churchill como una propuesta renovadora para la recuperación del país) y su gabinete, al igual que el socialismo británico, dieron apoyo y especial seguimiento a los casos de desempleo, enfermedades, jubilación, entre otros.  Todo ello fue llevado a cabo por una serie de renovaciones legales que incluso respetaron los conservadores y de donde surgió el Estado de Bienestar.  No nos quedemos ahí, para solventar el esfuerzo económico, político y social, en 1945 el país vendió la tercer parte de posesiones extranjeras para pagar sus deudas, además negoció nuevos préstamos con los EE.UU por cerca de 1100 millones de libras, lo que sumado a los planes UNRRA y el Plan Marshall impulsó las actividades productivas, permitiendo recuperar el país. No hay que olvidar las deudas con Estados Unidos adquiridas durante la guerra: 3500 millones de libras esterlinas.

No es menos importante resaltar que este ambiente permitió una postura abierta hacia las pretensiones emancipadoras de la India, la joya del Imperio. Empero, las acciones pacifistas emprendidas por Mahatma Gandhi paulatinamente pasaron a la violencia, por lo que Gran Bretaña dio pasos para la formación de una Asamblea Constituyente en la India, que finalmente terminó en la independencia del país. Pese a todo, la guerra trajo consigo que Gran Bretaña fuera relegada de su papel como potencia, su imperio colonial paulatinamente desapareció, trayendo consigo el fin de la hegemonía que manejó en el pasado, como pasó también con Francia.

Ciudadanos de la India celebrando la independencia de su país.

China: La Guerra Civil

Pasando a China, este país es un caso particular, ya que antes de estallar la guerra con Japón se encontraba en una guerra civil  entre los nacionalistas con el Ejército Nacional Revolucionario del Kuomintang y los comunistas con el Ejército Rojo del Partido Comunista, luego Ejército Popular de Liberación en 1946. Este conflicto se amalgamó con la guerra con Japón y consecuentemente con la guerra mundial frente a la intervención de los Estados Unidos después de Pearl Harbor.  No olvidemos que a pesar de varias discordias, nacionalistas y comunistas se unieron contra Japón, empero, una vez finalizada la guerra el país volviera de nuevo a la guerra civil, la cual se prolongó hasta 1949.

Mao proclamando la República Popular China (1 de octubre de 1949).

A pesar de que se reconoció el Gobierno del Kuomintang y la República de China, las negociaciones con los comunistas, aún con intervención estadounidense, fracasaron y el conflicto se prolongó devastando aún más el país, esto sin contar que la avanzada soviética contra las tropas niponas restantes en las provincias manchúes, desmanteló toda la industria y la trasladó a su país, también devastado por la guerra. A pesar de que los nacionalistas chinos buscaron desarrollar reformas para obtener apoyo popular, la gran corrupción, el caos político y económico (como la hiperinflación), hizo que fracasasen. Esto, sumado a las ofensivas del Ejército popular de liberación llevó a la derrota del  Kuomintang (quienes huyeron del país y se establecieron en Taiwán) y en octubre de 1949, Mao Tse-tung  proclamó la República Popular China. No obstante, las escaramuzas entre nacionalistas y chinos continuaron a lo largo de la costa y en Taiwán hasta 1979.

La guerra con Japón y la Guerra civil dejaron al país devastado, el alimento no daba abasto, al igual que las carreteras, escuelas y hospitales. Sin embargo el Gobierno comunista siguió el ejemplo ruso y en 1965 Mao llevó a cabo su revolución cultural, donde atacó a los demás líderes del partido y lo que llevó a que finalmente en 1970 fuese nombrado comandante supremo. Mao  no se siguió el modelo soviético de industrializar el país, sino que fortaleció la actividad agrícola, formando granjas colectivas donde se cultivaban alimentos básicos, aunque también se fortaleció la industria.

Bajo el régimen de Mao, se llevó a cabo una represión en la que detractores fueron ejecutados, como pasó en la Plaza de Tiananmen y el asesinato de cerca de 3000 manifestantes. Pero en 1976, con su muerte, el país se abrió hacia el mundo, su industria se volvió más importante y con ella los beneficios de las exportaciones.

Las Waffen SS

Estados Unidos y La Unión Soviética.

Día del Elba. Saludo entre el teniente estadounidense William Robertson y el teniente soviético Alexandr Silvashko.

Con respecto a Estados Unidos, la guerra lo posicionó como líder político-ideológico y económico-social del mundo occidental, convertido en una potencia militar e industrial. Luego de la guerra,  Estados Unidos  prestó recursos agrícolas, económicos y  de equipamiento para la reconstrucción de Europa y Asia, sumado a bienes de consumo como radio y electrodomésticos. A partir de la ayuda financiera que ofreció a los países en guerra, como el Préstamo y Arriendo y luego el Plan Marshall, se fortalecieron los lazos económicos con Europa, lo que le permitió posicionarse como un actor en contra del avance del comunismo. Todo ello le dio un poder hegemónico en los asuntos internacionales y negocios relacionados, convirtiéndose así en una nueva era imperial.

Al hablar  de la Unión Soviética, luego de la guerra,  el país se presentó como el adversario más capaz de los Estados Unidos durante la guerra Fría. Sin embargo, es menester resaltar que durante la IIGM parte de su industria quedó destruida, por lo que la URSS en su reconstrucción se concentró en una economía central planificada a partir de Planes Quincenales bajo la base de largas jornadas de trabajo con precarios sueldos, esto sin contar los “trabajadores” de los Gulags, que básicamente trabajaban gratis.

Empero, esto constituyó un logro, pues a diferencia de China, la Unión Soviética se desarrolló industrialmente y se posicionó inmediatamente como súper potencia, pero no a nivel poblacional, es decir, en el contexto de la Guerra Fría y como actor internacional mediante la carrera armamentística. Puede decirse lo que sea, pero lo cierto es que finalmente esta dificultad en ser una potencia en carácter poblacional -como sí pasó con Gran Bretaña y Estados Unidos con su programas basados en el Estado de Bienestar- llevó a que la situación del país fuera insostenible para las décadas de 1980 y 1990, como se vio con la Perestroika y el Glasnost.

Tanques soviéticos frente a tanques estadounidenses en el Checkpoint Charlie, Berlín.

La propuesta planteada anteriormente, lleva a establecer que la confrontación entre Alemana y Estados Unidos sirvió de impromptu para el borrado de fronteras de los poderes de los Estados por el de las Empresas. Una acción consecuente de la Guerra Total por la que había acabado de pasar el mundo,  la economía y la política se fusionaron y la rivalidad se centró en el crecimiento y competitividad ante los límites, que precisamente ya no se basaban en una concepción de frontera, la Ford por ejemplo o incluso Coca-Cola, se situaban en los límites de expansionarse, de crecer. Ya Estados Unidos no era su territorio nacional, si no su poder en los mares. Así dicho, no ganó la propuesta alemana confrontada con la estadounidense (no se habla inglés en Francia, Gran Bretaña ni en la actual Rusia) e incluso la misma soviética (como se mostró en la Guerra Fría) se denota que hoy se habla inglés farfullado en el mundo, y no en alemán o ruso. Se puede decir que la guerra la ganó el idioma inglés.

Claro, no se malinterprete esto, como hemos venido resaltando el papel de la victoria que tuvo la Unión Soviética, sin embargo la guerra favoreció profundamente más a los Estados Unidos. Por ejemplo, durante la IIGM, cerca del 20% de la industria soviética quedó destruida, mientras que la estadounidense apenas se vio afectada. Esto es bien importante, pues ni siquiera la profunda derrota en Vietnam logró que los cimientos políticos, ideológicos y económicos del mundo occidental, ahora liderado por Estados Unidos, se cayesen como pasó con la intervención soviética en Afganistán, la cual dejó al país en una crisis profunda.

Las Waffen SS – parte 2

Anotaciones

Deseamos subrayar que en la presentación de un trabajo de grado en la facultad de historia, uno de los maestros resaltó un punto interesante, el cual tratamos esbozar ahora ¿los procesos realmente finalizan? ¿La IIGM finalizó realmente? La respuesta a la segunda pregunta es simple, en el sentido de la confrontación ciertamente finalizó; pero en su proceso no del todo. Para tratar ello, podemos enmarcar la guerra dentro del Siglo XX Corto que plantea Eric Hobsbawm, el cual inicia en 1914 con la Gran guerra y finaliza en 1991 con la caída de la Unión Soviética. El Siglo Corto se compone como una cadena de grandes hechos relacionados, la Primera Guerra Mundial que causó el hundimiento de grandes imperios como el ruso, además sucesivas revoluciones como la de febrero y octubre de 1917 que terminaron en la conformación de la URSS. Luego la Segunda Guerra Mundial, como producto de la primera, dio paso a la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética.

Washington. Ciudadanos estadounidenses celebran al victoria sobre Japón.

Como proceso no resulta adecuado postular un ganador dentro del Siglo XX Corto, en tanto la Segunda Guerra Mundial se puede decir sin duda alguna que la victoria fue conseguida por los Aliados bajo un conjunto de relaciones que cumplieron el fin de derrotar al Eje. Ahora, ganar, bajo la definición de quién adquirió el mayor caudal o lo aumentó con cualquier género de comercio, industria o trabajo, sin duda podemos ubicar a Estados Unidos y la Unión Soviética. Aunque aceptamos que frente al coloquial análisis, los Estados Unidos se vio mayormente beneficiado del conflicto y superó la Guerra Fría, cumpliendo en todo sentido con la definición ofrecida, tanto en materia social, cultural, política, económica, etc., también dejamos a la Unión Soviética, no porque estemos totalmente de acuerdo (por ejemplo en el carácter poblacional), si no por no cerrar el debate y continuar ampliando el conocimiento con los argumentos expuestos por los lectores.

Finalmente podemos resaltar, la victoria de los Aliados (desde los Estadounidenses, Soviéticos  Canadienses, Franceses,  Belgas, Polacos, Africanos y cualquiera que haya participado) permitió, pese a todas las fallas que se presentaron, que se establecieran los grandes principios ordenadores de la comunidad internacional actual. Lo que se puede llamar la victoria de las democracias consagró al triunfo del derecho internacional y el principio de solidaridad fundamental entre las naciones. Sin duda una victoria para la Humanidad.

El principal legado de esta victoria sin duda fue la conformación de las Naciones Unidas,  la Corte Penal Internacional, etc. Pese a todo, en la historia humana aún falta mucho por recorrer en el trato de los conflictos y las acciones tomadas en materia internacional, pues no se ha establecido una institución supranacional estable para tal fin. Ni siquiera la ONU, ni la opinión internacional han logrado impedir la tortura, el terrorismo, el genocidio y la deportación de grandes poblaciones, lo cual es bastante cotidiano alrededor del mundo. Las etapas previas de la Segunda Guerra Mundial, bajo el lento y doloroso avance de una conciencia mundial, nos da cabida a esperar que mañana todo conflicto pueda ser tratado de manera loable, concienzuda y honesta en conjunto de la comunidad internacional.

Otros Artículos

  • Las Waffen SS
  • Cláusula de culpabilidad
  • Aviones a reacción alemanes
  • Los Judíos Daneses
  • El Radar
  • P51 Mustang
  • La Masacre de las Fosas Ardeatinas
  • Bomba Tsunami

Vídeos

Fuentes Consultadas

Articulo creado por: Artyom Trebilcck, Estudiante licenciatura en ciencias sociales Universidad la Gran Colombia para unsigloenguerra.

Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Pasado y Presente.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.

Hobsbwam, E. (2007). La Era del Imperio 1874-1914. Buenos Aires: Paidos/Crítica.

Síguenos en Facebook

About the Author
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Previous Story

Masacre de niños en Belaya Tserkov Ucrania

Next Story

Nellie el Topo

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment
Cañón Dora - Schwerer Gustav

El Cañón Dora

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.