La realidad sobre el milagro económico del Tercer Reich. Parte II: Fallas y deficiencias.
Parte II: Fallas y deficiencias.
Para algunos, las medidas “milagrosas” impulsadas por Hitler recuperaron la economía del país; pero lo cierto es que ni fueron milagrosas ni innovadoras. Con una economía centrada en el rearme, inflación reprimida y una deuda cada vez más grande, Alemania se precipitaba a una nueva crisis económica.
Este tema es complicado, extenso y controvertido, de allí que se divida en varias partes.
Alemania y la posguerra. El Milagro económico del Tercer Reich: Artículo “independiente” que muestra las medidas económicas que llevó a cabo la República de Weimar y que sirven para entender un poco más la economía del Tercer Reich. —–> LINK Parte I. Economía belicista: Trata sobre las medidas económicas concretadas por Alemania bajo la dirección del NSDAP. —–> LINK Parte II. Fallas y deficiencias: Se centra en las deficiencias propias de las medidas económicas impulsadas por el NSDAP. No olvidemos, las tres partes constituyen un todo y por tal razón, es recomendable leerlas en conjunto. En la exposición del tema dejamos atrás las definiciones y términos complicados, tratando de ser lo más claros y concisos posibles.
Armas y crisis

El feldmarshal Hermann Göring, como administrador jefe de Plan Cuatrienal, observa una maqueta de plástico de un complejo industrial.

Gastos e ingresos del Estado Aleman hasta 1939

El Heinkel He 111, uno de los aviones tecnológicamente avanzados diseñados y producidos “ilegalmente” en los primeros años de la década de 1930 como parte del rearme alemán.

Trabajo e inflación

GDP o PBI junto a la inflación el Alemania, comparado con los Países Bajos
“Entre estos figuraban la veneración al trabajo y a los trabajadores, el deseo de democratizar la alta cultura y los pasatiempos selectos y la justificación moral de fines mediante la constante innovación de la justicia social”.

Propaganda del Frente Alemán de Trabajo

Deudas

La política armamentística para preparar la guerra.

Deuda Publica del Estado alemán.
El oro robado
Es claro que el incremento de las fuerzas armadas y la planificación de proyectos donde utilizar la enorme producción de material bélico, tuvo como fin una guerra de conquista; de otra forma no había como sostener una economía belicista. De hecho, la bancarrota del Estado alemán tuvo una prorroga con la anexión de Austria (Anschluss) y la ocupación de Checoslovaquia en marzo y septiembre de 1938 y, más tarde, con la invasión de Polonia, Francia, Grecia, Unión Soviética, entre otros. La guerra, en este sentido, logra reactivar la economía, claro que no podemos decir que las guerras sean útiles para reactivar la economía de un país por, al menos, dos razones. La primera y más obvia es que la gente muere y sufre. En segundo lugar, la producción queda subordinada a los objetivos de guerra de manera que se privilegia la producción de bienes bélicos que serán destruidos o quedarán inutilizados tras finalizar la guerra, mientras que los bienes básicos, alimentos o bebestibles, se reducen en número, variedad y calidad. Aún así, mediante la guerra, Alemania encontró en la apropiación y expolio de la propiedad privada y pública, como las reservas de oro de los bancos centrales de los países ocupados, los medios para pagar la deuda a los empresarios y ciudadanos, así como adquirir las materias primas en el extranjero. La forma en que se pagaba a cada uno era muy diferente, a los grandes industriales -como a la IG Farben, la Krupp, entre otros- se les pagaba con oro a través de un bono canjeable en Suiza. En tanto a los empresarios medios, pequeños y ciudadanos se les pagaba con Papel Moneda.
Bodega de oro alemana

Las autopistas
Ni los nazis, economistas, banqueros y planificadores transformaron la economía alemana. Lo que si hicieron fue apropiarse de los sistemas que estaban operando en la República de Weimar, tergiversando la realidad económica del país. Un ejemplo de ello son las autopistas o Autobahn. De allí nace el mito que circula ampliamente en la cultura popular, sobre Hitler -junto al nazismo- como inventor y principal impulsor de la construcción de autopistas. El importante tener claro que ya existían grandes proyectos de autopistas desde inicios del Siglo XX, un ejemplo es la autopista entre Milán y Varese, en Italia, 1921. Claro, es cierto que los grandes planes de autopistas no se materializaron en la postguerra a raíz de la crisis mundial, pero ya existían y no solo en proyectos; por ejemplo, en la República de Weimar el Canciller Konrad Adenauer, en 1932, como alcalde de Colonia, desarrolló una autopista entre esta ciudad y Bonn, un importante eje económico de Alemania.
Durante la ocupación de Polonia por los nazis, el ejército alemán obligó a muchos, incluso a los lugareños judíos que se ven aquí, a ayudar a construir carreteras y autopistas.

Civiles seleccionados al azar para ser deportados a Alemania para el trabajo forzado ; El distrito de Żoliborz de Varsovia , 1941
Mano de obra esclava
Toda la economía alemana estaba orientada hacia un solo fin: la Guerra Relámpago. Por tal razón, el país no estaba preparado para una guerra larga y, de hecho, cuando la Blitzkrieg fracasó, la crisis se hizo más profunda. Más allá de ello, los “logros” que hasta ahora habían permitido los triunfos de Alemania en su economía de guerra no pueden disociarse de la mano de obra esclava, la cual era obtenida de prisioneros.…se utilizó mano de obra esclava para conseguir, aproximadamente, las variaciones en la estructura de la producción que las autoridades consideraban deseablesComo se expuso en el ejemplo de las autopistas, la Alemania nazi encontró en el empleo barato de mano de obra esclava la posibilidad de enfrentar la crisis, y no solo ella, también los empresarios alemanes y firmas como la IG Farben, que en cercanías a Auschwitz construyó una planta de producción de caucho donde se utilizaron cerca de 83 mil trabajadores esclavos. También podemos nombrar el desarrollo de misiles V2, donde von Braum utilizó cerca de 20 mil. Lo cierto es que la economía nazi, aún en bancarrota, no pudo subsistir sin mano de obra no remunerada.

Explotación de la mano de obra esclava en las fábricas alemanas.
Anotaciones finales
Finalmente, al no estar preparada para una Guerra Total, con una fuente de ingresos centrada en el armamento y sin acumular riqueza, Alemania solo esperaba una crisis peor que en 1922 y 1930. Esta, sin embargo, fue sellada con la propia decisión de evitar la crisis por medio de la guerra, la cual logró prorrogarla unos años más, pero que dejó el país igualmente devastado. El milagro económico alemán, lo cual es llamarlo por mucho, es un simplismo de poca seriedad, basado en el desconocimiento y en la pugna de la misma propaganda del Reich hace casi setenta atrás. Solo se puede afirmar que Hitler no hizo más que crear falsa sensación de riqueza por medio de una política monetaria expansiva y controles de precios (Jan Dosroux)Parte I: La posguerra.
