El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.
El Ataque a la base hawaiana de Pearl Harbor fue una acción emprendida por el Imperio de Japón el 7 de diciembre de 1941, buscando sacar del tablero a los Estados Unidos para que este no interviniera en las conquistas de Japón a lo largo del Océano Pacífico. Aunque se conoce bastante sobre el ataque y lo que involucró, poco se sabe de las acciones que lo precedieron, como la invasión japonesa a Indochina y el embargo de petróleo y chatarra estadounidense a Japón.
La Solución Final al problema judío Europeo
El bloqueo
En los movimientos de Japón por ampliar su Esfera de co-prosperidad asiática, el pais del sol naciente llevó a cabo una serie de movimientos expansionistas en Asia continental, uno de ellos fue la ocupación de Indochina y el establecimiento de bases militares en Conchinchina, al mismo tiempo que ocupó la ciudad de Ho Chi Minh, Saigón.
La ocupación de estas locaciones no significaba un acto de guerra, pero si era una amenaza e iniciativa expansionista contra las posesiones británicas en Birmania y holandesas en Malasia e incluso, las estadounidenses en Filipinas.
Como represalia, el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, decretó el bloqueo de los haberes japoneses, así como las exportaciones de petróleo a Japón; más tarde, Gran Bretaña y el Gobierno en exilio holandés se adhirieron a estas medidas y en una sola noche, Japón había sido privado a los accesos de petróleo, tanto de las importaciones como de territorio de Sumatra, Borneo y Birmania.
La segunda guerra sino-japonesa. De 1937 hasta el Ataque a Pearl Harbour.
¿Un acuerdo?
Aun con estas medidas, las negociaciones entre ambos Gobiernos continuaron y tanto Roosevelt como el príncipe Konoye no dudaron en mantener entrevistas para allanar el terreno para relaciones diplomáticas, aunque finalmente
Para Roosevelt y Cordell Hull, el embargo era una medida eficaz, puesto que en dos años las reservas de crudo de las Fuerzas Armadas Japonesas se agotarían y así, no tendrían combustible para movilizarse. En efecto, era un arma de doble filo, ya que no se podía asegurar que las negociaciones continuarán por esos años, estando la amenaza de que necesidad, Japón se hiciera con las posiciones (dentro de su rango de acción) de Tarakan, Balikpapan (Borneo), y Palembang (Sumatra); tampoco hay que olvidar Birmania, donde estaba la Burma Oil.

Asia Oriental y el Pacífico cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial.
La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF)
El militarismo triunfa sobre la diplomacia.
Para el 6 de septiembre de 1941, Roosevelt se negó a entrevistarse con el Ministro Japonés, por tal razón el Consejo Imperial se reunió para reflexionar sobre lo que estaba aconteciendo. En esta reunión, el Consejo llegó a tomar las decisiones de no rechaza una posible guerra, cuya preparación se daría en octubre.Sin embargo Japón continuó con en el trato diplomático de los hechos, con el fin de llegar a un acuerdo con Estados Unidos y Gran Bretaña, para que sus reivindicaciones y exigencias fueran satisfechas.
Para el 12 de octubre se venció el plazo establecido el 6 de septiembre para establecer un acuerdo. Por tal Razón el Príncipe Konoye convocó una reunión con sus Ministros de Asuntos Exteriores, entre ellos, el Almirante Toyoda, el General Tojo y el Almirante Okawa.
En dicha reunión, los miembros se enfrentaron entre sus posiciones, uno defendiendo la diplomacia (Konoye) y el otro la guerra (Tojo). Para Konoye era muy importante continuar las negociaciones, pues creía (no estaba mal) que Japón no podía llevar una guerra por más de dos años y Tojo hacía especial hincapié en que estas no servían, pues Estados Unidos no cederían, acción por la cual era necesaria una acción militar.
Tojo llega al poder

El general Hideki Tojo.
En Japón, los responsables de la defensa del país eran elegidos por el Emperador, bajo esto el 26 de octubre se nombró a Tojo como primer ministro. Para los Estados Unidos esto no representó un problema, ya que pensaban que su figura nacionalista no buscaba acciones extremas. Claro, esto no fue en todo el gobierno, por ejemplo Hull resaltaba el peligro que traía consigo Tojo, pues no dudaba en que los japoneses fueran capaces de lanzarse en una guerra suicida.
El militarismo triunfa sobre la diplomacia. La antesala de Pearl Harbor.
El 1 de noviembre Tojo convocó una reunión con el Consejo de Ministros, ésta sin duda fue una discusión acalorada, pues los ministros exigen ya un plan de guerra contra los occidentales, en algunas palabras, miembros como Sugiyama abogaron“No necesitamos ayuda de nadie para nuestra campaña del sur,. Cuando acabe, China, aislada capitulará…En tanto a los soviéticos, nos ocuparemos de ellos después”Togo (ministro de relaciones exteriores) dijo lo siguiente.
“Tendremos dos años. ¿Para qué aventurarnos? No corremos peligros de ser atacados por los occidentales. Tienes suficiente con su guerra en Europa. Nos interesa mantener la paz “Nagano:
“Después de los dos años de guerra, tendremos los territorios conquistados asegurados, sea cual sea la fuerza de los estadounidenses, no habrá ya porque temerle.”Para miembros como Sugiyama, diciembre era la mejor fecha para atacar a los Estados Unidos y para Ito, dicha fuerza, la marina, estaría lista para el 20 de noviembre. Para todos ellos, o su mayoría, la guerra era pronta y necesaria; como por ejemplo para Tsukada: “el Ejército no puede esperar más allá del 13 de noviembre, después de esa fecha el gobierno se arriesga a sufrir un golpe de estado: Shimada, fue uno de los últimos en hablar y, posiblemente para no levantar sospechas resaltó que las negociaciones debían continuar 24 horas antes del ataque.Togo obtuvo un plazo de cuatro semanas para lograr un acuerdo con Estados Unidos.

Pacto Tripartito
Indochina y China
El 20 de noviembre, Japón ofreció un acuerdo a los Estados Unidos en el que aceptaba mover sus tropas de Tonkín con la condición de que se anularan las medidas del bloqueo, lo cual era inaceptable para Estados Unidos. Por tal razón, el 26 se envió una contrapropuesta, denominada modus vivendi, que solicitaba a las tropas japonesas que abandonaran Indochina y China, además de que desaprecieran los gobiernos títeres de Mukden y Nankín y aceptasen el gobierno chino de Chungking. También se hizo especial hincapié en que se aboliera el Pacto Tripartito en cambio por una alianza con Estados Unidos. Esto, obviamente no fue aceptado por Japón.
Monopoly: El arma secreta de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Hacía la guerra. Preparativos para el Ataque a Pearl Harbor

Chūichi Nagumo
Para el 27 de noviembre, el Secretario de la Marina resaltó:
“Este telegrama deber ser considerado como un aviso de guerra. Las negociaciones con Japón para estabilizar la situación en el pacífico se han interrumpido. Debemos esperar una agresión japonesa en los próximos días”.
odus Vivendi. Lo cierto es que Estados Unidos buscó que Japón tuviese la última palabra en caso deguerra y de hecho, el 29 de noviembre, el gabinete de Tojo tomó la iniciativa para ir la guerra con Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda. Se convocó una reunión de pares en el que se votó en favor y en contra por la guerra, la mayoría votó en favor y fue aprobada por el Emperador.
¡A comer zanahoria! El secreto de los pilotos de la RAF en la IIGM.
¿Estados unidos era consciente de un ataque a Pearl Harbor o su territorio?
Los criptógrafos de los Estados Unidos habían logrado descifrar los mensajes provenientes de Japón, por tal razón eran conscientes de un futuro ataques; pero ¿por qué no alertaron a la Flota del Pacífico en Pearl Harbor?
Para los Estados Unidos, el futuro ataque se desempeñaría como un cebo para que el Imperio de Japón entrara a la guerra, una situación atraída por la gravedad del conflicto en Europa y la amenaza japonesa a las posiciones “aliadas” en el Pacífico. Por ejemplo el 25 de noviembre, cuando se reunió el Comité de Defensa de los Estados Unidos en el que se mencionó :
¿Cómo arrinconamos a – los japoneses- a un situación tal que se vean obligados a ser los primeros en disparar sin exponernos demasiado?

Husband E. Kimmel. Comandante en jefe de la Flota del Pacífico
Sin embargo, aunque Estados Unidos sabía del inminente ataque, ya que había logrado descifrar el Código Púrpura por medio de la Máquina Púrpura, las amenazas de las comunicaciones que centraban a Pearl Harbor no tuvieron una importancia debida: Circunstancia debida al alto secreto de los mensajes encriptados, por ejemplo estos no llegaron al contraalmirante Kimmel, comandante en jefe, presente en la Flota del Pacífico de los Estados Unidos.
A esto se suma que en los mensajes encriptados concurrentes a Tojo, no había mención alguna de Pearl Harbor, por lo que se ignoraba la orden dada a Nagumo. Realmente, los informes de posibles ataques estadounidenses abogan por Malasia o colonias holandesas, incluso se llegaron a ignorar los mensajes del cónsul japonés en Honolulu, que señalaban las posiciones de los barcos estadounidenses. También se llegó a ignorar un posible ataque sobre las Filipinas.
El 6 de diciembre la Máquina Púrpura descifró las últimas instrucciones de Tojo a los embajadores japoneses en Estados Unidos. En uno de sus apartados decía
“las propuestas -de los Estados Unidos- amenazan la existencia del imperio y atentan contra su honor como contra su prestigio”
Roosevelt lo leyó a las 13:00 y exclamó
“es la guerra”
Aun así, no se hizo nada para alertar la flota del Pacífico del inminente inicio de hostilidades, aunque vale aclarar que la flota de Pearl Harbor estaba en estado de alerta desde el 27 de noviembre.
Preparaciones
En Pearl Harbor, se preparó un informe que mostró el peligro de un ataque aéreo por portaviones sobre la base, pero fue olvidado cuando Japón movilizó sus fuerzas al sureste asiático, en la península malaya, Borneo y Filipinas. Esto fue reafirmado cuando los portaaviones japoneses cortaron comunicaciones, por lo que el mando estadounidense pensó que estaban preparando la cobertura en estos sectores.

Plan de las ofensivas japonesas previstas en el Pacífico y en el Sudeste de Asia el 7 de diciembre de 1941.
Aunado a esto, las fuerzas del pacífico en Pearl Harbor no fueron puestas en máxima alerta ya que pudo perjudicar los entrenamientos que estaban desarrollando, en tanto al Ejército, sus mandos se preocuparon más por proteger sus fuerzas de sabotajes. Sobre esto, se puede decir de estas fallas, falta de confianza en las pruebas y responsabilidades, de acuerdo a Samuel Eliot Morrison:
“aunque les advierta frecuentemente contra esta forma de pensar, los militares casi siempre se inclina a establecer sus planes en función cómo imaginan la acción del enemigo, antes de estudiar cuidadosamente todas las situaciones posibles y dignas de tener en cuenta. Poco importa lo que se les ha enseñado en las escuelas; se concentran en su idea sobre las probabilidades, rechazando todas las eventualidades que no encajan con ella. Eso es, exactamente lo que ocurrió en Pearl Harbor”
La sorpresa del 7 de diciembre sobre Pearl Harbor fue a la par con las Ardenas en 1940 en Francia.
Yamamoto y la orden del ataque a Pearl Harbor

Yamamoto Isoroku
En enero de 1941 el Almirante Yamamoto, comandante de la flota combinada, ordenó el estudio de un ataque sorpresa llevada a cabo por la aviación embarcada sobre la base estadounidense. Para él, este ataque sería un golpe contundente en la principal formación enemiga en el Pacífico que garantizaría las conquistas japonesas.
Yamamoto, basó su ofensiva en el Ataque a Tarento desarrollado por la Fleet Air Army en noviembre de 1941.
- Seis portaaviones: Kaga, Akagi, Hiryu, Soryu, Zuikaku y Shokaku con 450 aviones.
- Dos Cruceros de batalla: Hiei y Kirishima-
- tres cruceros. Dos pesado y uno ligero.
- Nueve destructores
- Tres submarinos.
- ocho petroleros de abastecimiento
Otros Artículos
Vídeos
Fuentes Consultadas
Articulo creado por: Artyom Trebilcck, Estudiante licenciatura en ciencias sociales Universidad la Gran Colombia para unsigloenguerra.
La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Pasado y Presente.
Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.
Historia de la Segunda Guerra Mundial, 221-240.
Síguenos en Facebook