facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

La segunda guerra sino-japonesa. De 1937 hasta el Ataque a Pearl Harbour.

Posted On 07 Jul 2019
By : Jonathan Alonso Robles Arias
Comment: 0

La Segunda Guerra sino-japonesa fue un conflicto desarrollado entre China y el Imperio de Japón en los años de 1937 hasta 1945. Este se ve enmarcado dentro de lo que conocemos como Segunda Guerra Mundial, a raíz de que se vio inmiscuido en el campo de operaciones de Asia, China, y el Pacífico; luego de que Estados Unidos ingresó al escenario con el ataque japonés a la base hawaiana de Pearl Harbor.

Acuerdos de Paz de la Gran Guerra

Para algunos autores como Anthony Beevor, la Segunda Guerra sino-japonesa es una de las piezas claves faltantes en el estudio de la Segunda Guerra Mundial, pues agregas algunos escenarios e ideas que aportan a su carácter, como que fue el conflicto que más movilizó tropas en Asia.

Para tratar el presente artículo vamos a tomar desde el momento en que Japón avanza sobre el territorio chino en Manchuria, después del Incidente el puente Marco Polo, hasta el momento en que ingresa Estados Unidos a la guerra con el ataque a de Pearl Harbor.

¿Por qué es importante hablar de la segunda Guerra sino japonesa?

Para algunos historiadores la Segunda Guerra sino-japonesa es uno de las piezas faltantes en el rompecabezas que permite entender las acciones tomadas durante la Segunda Guerra Mundial; esto por haber iniciado mucho antes que la guerra en Europa y haber sido uno de los escenarios que más movilizó tropas dentro del conflicto en el extremo Oriente.

Al igual que la intervención alemana en la Guerra Civil Española, la invasión a Etiopía, la ocupación de Checoslovaquia, este es uno de los episodios que preparan y jalonan el camino a la Guerra y, que tiene importante influencia en el desarrollo de la confrontación; pues como dice Beevor, podemos dar vueltas y vueltas alrededor de todos estos argumentos pero lo cierto es que la Segunda Guerra Mundial fue claramente un amalgama de conflictos

De hecho,este conflicto se involucra en las acciones tomadas en la guerra del Pacífico  o gran guerra de Asia oriental que tiene su inicio en 1937 e igual finaliza en 1945 y, cuyas operaciones tuvieron tanta repercusión que se vieron involucradas en el frente del sudeste de Asia y el frente del océano Pacífico.

Chang Kai-Shek, líder militar chino y enemigo principal de los japoneses durante la segunda guerra sino-japonesa

¿Cuándo inició la Segunda Guerra Mundial?

¿Cómo inició la segunda Guerra sino-japonesa?

Entre los antecedentes del inicio de la Segunda Guerra sino japonesa, podemos encontrar los avances expansionistas de Japón en afán de  ampliar su Esfera de Prosperidad, en especial en 1931, cuando dinamitó una vía de ferrocarril propia en el sur de Manchuria, como una operación de bandera falsa, para culpar a los chinos e invadir dicha locación con el fin de convertirla en un foco de producción de alimentos y de expansión demográfica. A este se le llamó el Incidente de Mukden.

Con este, se dieron  unos pocos choques entre tropas chinas y japonesas que llevaron a la Sociedad De Naciones a intervenir en aras de un acuerdo. Al final de esto eventos, Manchuria se independizó como Estado independiente, pasándose a llamar Machuco, pero se mantuvo bajo un gobierno títere de Japón.

Más adelante, los afanes de Japón para expandirse se vieron de nuevos involucrados en el escenario internacional en 1937, cuando de nuevo se desarrolló  un acto de provocación el 7 de julio de 1937 (incidente del Puente de Marco Polo ) en el que un soldado japonés se perdió un periodo de tiempo, por lo que tropas japonesas se movilizaron en inmediaciones de territorio chino en cercanías al puente de Marco Polo, llevando a que se desarrollaran varios  enfrentamientos pequeños entre japoneses y chinos que fueron creciendo hasta convertirse en un conflicto de mayor envergadura, que llevaron al estallido de la segunda guerra sino-japonesa.

Chiang Kai-Shek se dirige a China tras el Incidente del Puente Marco Polo. El cual dio inicio a la segunda guerra sino-japonesa

La Solución Final al problema judío Europeo

Aunque no se sabe quién inició los disparos, lo cierto es que el incidente llevó a  una situación de gran tensión entre ambos gobiernos; pero, al final la culpa fue aceptada los chinos por haber malinterpretado las acciones de las tropas japonesas en el sector y se llegó a un acuerdo.

Pese a todo, la situación de los gobiernos  se fue profundizando, llevando a una movilización general de tropas. Aunque hubo intentos de negociaciones, estas fracasaron.

Finalmente, el general chino Chiang Kai-Shek ordenó a su ejército atacar a la marina japonesa ubicada en las costas de Shanghái, dando así inicio a la Segunda Guerra chino-japonesa y suponiendo también el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Asia.

La Solución Final al problema judío Europeo, parte 2

¿Qué sucedió después?

Aunque  no se sabe a ciencia cierta qué fuerza fue la que disparó primero en el incidente,  lo cierto es que sirvió como una excusa a Japón para involucrarse aún más en el territorio chino. El principal objetivo de Japón en su expansión en Asia continental era la creación de Estados que permitirán reforzar sus posesiones , como Corea, frente a la presencia de la Unión Soviética y China.

Luego de que estallaron las hostilidades, el Ejército japoneses avanzó entre agosto y octubre por todo el norte de China; incluso,  habían llegado a Pekín y Mongolia, donde se instauraron gobiernos “autónomos” muy parecidos al que se había establecido en 1931 en la región de Machuco. El avance japonés fue tal que se llegaron a dar órdenes de perseguir a las fuerzas chinas en retirada que se dirigían a Nanjing; no obstante,  el gobierno japonés intento no tomar al conflicto como una guerra, para evitar la intervención de Estados Unidos.

Los reveses de las fuerzas chinas llevaron a que el gobierno, conformado por el Kuoaming, abandonara Shanghái, para establecerse en Nanjing (Nankín). Con el fin de tomar Nankín, el ejército japonés desarrolló una profunda campaña del terror hasta el punto de asesinar, violar y torturar a entre 100 mil y 300 mil personas  en la Masacre de Nankín.

Los japoneses entran en Nanking durante la segunda guerra-sino japonesa.

Tiger I

 La Masacre de Nankín.

Durante la captura de Shanghái, el ejército japonés tuvo grandes pérdidas a raíz de la dura resistencia de las tropas chinas, contra quien se presentó una lucha cruenta, cuerpo a cuerpo. A raíz de esto, Hirohito estableció  que en la guerra con China, se debían eliminar las restricciones y acuerdos con las leyes y la comunidad internacional, esto hizo que el Ejército retirara el término “prisionero de guerra”, trayendo consigo que pudiera actuar de la forma que quisiese.

La masacre de Nankín no fue un hecho netamente aislado, pues cuando las tropas japonesas se acercaban a la ciudad destruían todo a su paso, cuarteles, granjas, pueblos, etc.  Mientras tanto en la urbe, el mando chino abandonaba la ciudad, una acción que surgió de convencimiento que llevó a cabo el Comité   Internacional para la Zona de seguridad de Nankín.

La Zona de Seguridad era un sector de la urbe en el que varios occidentales convivían, sea comerciantes, políticos y diplomáticos; este fue formado por el empresario alemán John Rabe, quizás como una acción acuerdo al pacto Antikomintem firmado entre Alemania y Japón en 1936.

Al retirarse el comando chino de la ciudad, cientos de fuerzas y civiles quedaron atrapados, muchos se camuflaron como civiles o se trasladaron a la Zona de seguridad. Cuando las tropas japonesas entraron a Nankín, las tropas chinas, sin un control centralizado, se hundieron en el caos, la mayoría se retiró hacia Yangtsé. En la batalla, el ejército Chino sufrió  alrededor de 50 mil bajas, de 80 mil tropas. También murieron cerca de 40 mil civiles, alrededor de 200 mil se refugiaron en la Zona de seguridad, la cual no fue bombardeada ni atacada.

En las seis semanas siguientes, el Ejército japonés inició una represión desmesurada sobre la población, así que ejecutó, asesinó, torturó y violó a cientos de civiles, bajo la excusa de perseguir a los soldados disfrazados de civiles. Ya sin acuerdos internacionales, las atrocidades fueron desmedidas y cerca de entre 100 mil y 300 mil civiles perecieron.

Los civiles fueron fueron fusilados por la espalda, ejecutados con espada, incluso decapitados, muchos fueron enterrados vivos, otros fueron usados como blancos, otros quemados con gasolina. La guerra del odio y racial fue sangrienta, al ejército se le ordenó a trompeta “matar a todos los chinos que huyen”, además muchos fueron ejecutados masivamente y enterrados en fosas comunes, incluso los japoneses realizaron concursos  de matar a 100 personas utilizando una espada.

Cerca de 20 mil mujeres fueron violadas, también niñas y ancianas, muchas después fueron asesinadas, mutiladas y apuñaladas por bayoneta; las menos afortunadas, si se puede decir, fueron apuñaladas con palos de bambú, espadas, bayonetas, pero esta vez por la vagina. El horror fue total, a tal punto, que nos es difícil poner alguna fotografía más descriptiva  en este apartado.

Los responsables serían juzgados y ejecutados en los Juicios de Tokio al finalizar la II Guerra Mundial.

Víctimas de la masacre en la costa del río Yangtze, con un soldado japonés cerca.

Bombas teledirigidas

La segunda guerra sino-japonesa se estabiliza

En el norte, los japoneses habían consolidado su campaña, incluso también habían retirado a los chinos de Nankín; pero, aún les faltaba avanzar por el centro y el sur, principalmente  para conquistar la ciudad de Wuhan.

Para tomar Wuhan, el Ejército japoneses debía tomar la ciudad  de Taierzhuang y el sector de Xuzhou. Las tropas niponas avanzaron directamente a Taierzhuang y, mientras lo hacían, las tropas chinas marchaban en sus flancos para cercarlos y enfrentarlos en la ciudad. El plan chino funcionó y, ante el agotamiento de la ofensiva japonesa, recuperaron la ciudad; pero, no lograron avanzar sobre las tropas japonesas que habían conquistado Xuzhou.

Los chinos intentaron recuperar Xuzhou -importante nudo ferroviario- y de hecho lo lograron, esto le permitió al Ejército chino acondicionar y preparar mejor sus tropas para la defensa de la  nueva capital china después de la derrota en Nankín: Wuhan.

Soldados japoneses cargan contra la posiciones chinas en Wuhan

Batallones de tanques pesados alemanes

¿Jamás nos rendiremos? La posición china durante la segunda guerra sino-japonesa

Entre 1938 y 1939 se libró la batalla de Wuhan, donde los japoneses intentaron -de hecho lograron-  tomar la ciudad, un importante sector productor de acero y carbón en el sur de Manchuria. Después de la caída de la ciudad, el frente se estancaría por algunos meses.

Tiempo más adelante, los japoneses lograron conquistar la ciudad de Fuzhou y Shantou, además desembarcaron en Hong Kong para tomar Cantón. Con esta última capturada, junto a que se controlaba gran parte del país, recursos, industria, comercio e incluso la capital; se esperaba que los chinos rápidamente se rindieran, pero ellos siguieron manteniendo su posición firme frente a la avanzada; de hecho, habían aprovechado, desde la derrota en Nankín hasta Wuhan,  para preparar la resistencia, así como para trasladar las industrias, mejorar la comunicación y el armamento.

Los chinos eran conscientes de que solos no podían derrotar a Japón, por lo cual estaban buscando apoyo de la Unión soviética, su homólogo más cercano.  Realmente, cuando empezaron los conflictos fronterizos entre las tropas soviéticas y japonesas, como con la con la Batalla de Jaljin Gol, tuvieron  la esperanza de que los soviéticos  se unieran a la contienda. Bien sabemos, esto no se llevó a cabo, ya que los soviéticos y japoneses llegaron a un acuerdo y pacto de neutralidad que respetaron hasta finales de 1945.

Ataque del Ejército Rojo durante la Batalla de Jaljin Gol

P51 Mustang divider scroll_text=””]

Pearl Harbor y su incidencia en la segunda guerra sino-japonesa

Para 1938 y principios de 1939, China era perfectamente consciente de que no podría derrotar a las tropas japonesas; por esta razón el Estado Mayor cambió su foco de combate hacia tácticas de guerrillas, con el fin de acosar, agotar e impedir qué os japoneses llevarán a cabo operaciones ofensivas exitosas. En tanto a los japoneses, se concentraron  en una guerra de desgaste, mediante operaciones de bombardeo sobre las poblaciones chinas.

Víctimas de un bombardeo japonés

La situación internacional aún era peor para los chinos, pues la unión Soviética se había negado a entrar en una guerra contra Japón y los Estados Unidos, se habían posicionado en un estado en neutral. Sin embargo, con las victorias del Eje en Europa, Japón vio una oportunidad para apropiarse de los territorios y colonias de Francia y Gran Bretaña, esto, en conjunto a la campaña en China, llevó a que el presidente Estados Unidos impusiera una serie de medidas restrictivas a Japón, las cuales consistían en una serie de embargos de materias primas hacia el país, el cual dependía en un 70% de estas, como el petróleo.

Ya para inicios de 1941, la parálisis del frente se detuvo y los japoneses iniciaron lo que se llamó la Ofensiva de Invierno, en esta tomaron por sorpresa a las tropas chinas, haciéndolas retroceder, llegando a amenazar ciudad de Huna y conquistando importantes territorios.

Vale mencionar, dentro de las fuerzas chinas en combate contra los japoneses, se ubicaban los frentes comunistas que también también estaban luchando contra el gobierno nacionalista chino. Tanto comunistas como tropas ejército chino, fueron  derrotadas a lo largo de la campaña japonesa, dejando al gobierno chino y al Estado Mayor comunista en situaciones precarias; sin embargo, estos no dudaron en seguir el combate negando cualquier rendición.

Todo esto cambió cuando Japón, con el fin de sacar del tablero al Estados Unidos y ampliar su esfera de prosperidad asiática, atacó el 1 de diciembre de 1941 a la base de Pearl Harbor, razón por la cual Estados Unidos un días después, declaró la guerra a Japón.

Desde este momento, se estableció como Aliado de China, incluso llegó a enviar tropas, como los famosos Curtis p 40, o también fuerzas expedicionarias. Igualmente estableció rutas de abastecimiento con el gobierno chino, como  el Préstamo y Arriendo; además, aportó un crédito de millones de dólares para solventar el esfuerzo chino

La vaga idea de los japoneses por terminar la guerra en sólo unos años se venía abajo, pues con Estados Unidos involucrado, su derrota era casi segura; aunque presentó algunos reveses en los primeros meses del conflicto, con la batalla de Midway en 1941 se supo que la derrota de Japón era ya totalmente segura y así,  el fin de la segunda guerra sino-japonesa era un hecho.

Esta, sin embargo, tomaría algunos años y sería sellada en 1945 con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki y la rendición de las tropas japonesas.

Aún falta mucho por hablar sobre la segunda guerra sino-japonesa, sin embargo, este breve articulo permite sentar las bases para el estudio de uno de los escenarios más importantes de la Segunda Guerra Mundial.

Mapa de al expansión japonesa hasta despues del Ataque a Pearl Harbor

Los ejércitos más poderosos de la Historia

Otros Artículos

  • Operación Bagration
  • La Masacre de las Fosas Ardeatinas
  • El ocultismo nazi
  • ISU 152 – El Mata Bestias
  • Cláusula de culpabilidad
  • Operación Impensable
  • Los Judíos Daneses
  • El Radar
  • La Defensa de Polonia
  • Juicios de Núremberg.

Vídeos

Fuentes Consultadas

Articulo creado por: Artyom Trebilcck, Estudiante licenciatura en ciencias sociales Universidad la Gran Colombia para unsigloenguerra.

Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Pasado y Presente.

Garver, J. (1987). Chiang Kai-shek’s Quest for Soviet Entry into the Sino-Japanese War. Political Science Quarterly, 295-316.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.

Ríos, X. (2013-2014). El conflicto China-Japón. Anuario CEIPAZ,, 113-128.

 

Síguenos en Facebook

About the Author
Ingeniero de sistemas y diseñador de software, fundador, administrador, director y redactor de Un Siglo en Guerra. Apasionado por la lectura, la historia y los conflictos del Siglo XX
Previous Story

Bombas teledirigidas planeadoras de la Segunda Guerra Mundial

Next Story

¿Cuándo inició la Segunda Guerra Mundial?

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

Cañón Ferroviario

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.