Acuerdos de Paz de la Gran Guerra
Acuerdos de Paz de la Gran Guerra
Después de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial, dice Hobsbawm (1998), las potencias vencedoras trataron de conseguir una paz que hiciera imposible una nueva guerra como la que acababa de devastar el mundo y cuyas consecuencias estaban sufriendo. Por esta razón, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia) impusieron una serie de condiciones a las potencias vencidas, como lo fue con el Tratado de Versalles, el cual básicamente buscó controlar a Alemania, mediante el desarme de sus fuerzas y la concesión de grandes pagos, Sin embargo, “el tratado de Versalles no podía ser la base de una paz estable. Estaba condenado al fracaso desde el principio y, por lo tanto, el estallido de una nueva guerra era prácticamente seguro” (Hobsbawm, 1998, pág. 42).
Reducción del ejercito alemán a 100 mil hombres
Las condiciones de paz impuestas por las potencias “sobrevivientes” a la Gran Guerra, suelen denominarse o catalogarse de manera imprecisa dentro del Tratado de Versalles, el cual, no llega a abarcar las consideraciones impuestas por los vencedores (Hobsbawm, 1998). De hecho, “el tratado de Versalles sólo establecía la paz con Alemania. Diversos parques y castillos de la monarquía situados en las proximidades de París dieron nombre a los otros tratados: Saint Germain con Austria; Trianon con Hungría; Sèvres con Turquía, y Neuilly con Bulgaria” (Hobsbawm, 1998, pág. 39). Por lo anterior, buscaremos aclarar estos diferentes tratados de paz, al mismo tiempo que describimos sus principales consideraciones.
Operación Impensable, Invasión a la Unión SoviéticaLos Acuerdos de Paz de la Gran Guerra
Después del armisticio de la Gran guerra, los países Aliados se reunieron en enero de 1919 en la Conferencia de Paz de París para establecer las condiciones de paz a las Potencias Centrales, conformadas por Alemania, el Imperio Otomano, Bulgaria, Austria y Hungría (representando el desaparecido Imperio Austro-Húngaro). En esta reunión Woodrow Wilson, (Estados Unidos), Lloyd George (Gran Bretaña), Georges Clementeu (Francia) y Victorio Emanuel Orlando (Italia) decidieron el futuro de los países vencidos (a quienes no se les permitió asistir), estos se denominaron el “comité de los cuatro”.

2-George, Orlando, Clemenceau y Wilson, el comité de los cuatro, durante un descanso en las negociaciones de Versalles.
Se llevaron a cabo cinco diferentes Acuerdos de Paz de la Gran Guerra:
Tratado de Neully:
Se firmó con Bulgaria el 27 de noviembre de 1919. En este se estableció que el país debía reconocer a Yugoeslavia, al cual le debió ceder terrenos (también a Rumania) pagar 400 millones de dólares y perder su acceso al Egeo en favor de Grecia.
Tratado de Sévres:
Este fue firmado con el Imperio Otomano el 10 de agosto de 1920. Básicamente con este desapareció el Imperio, el cual pasó a ser la República de Turquía, cediendo varios territorios a los aliados, como Siria a Francia o Palestina a Gran Bretaña.
Tratado de Saint German:
Firmado el 10 de septiembre de 1919 con Austria. En este se fragmentó en Imperio Austro Húngaro en Austria, Hungría y Checoslovaquia, al igual que se le cedió parte de su territorio a Yugoslavia, Polonia y Rumania.
Tratado de Trianon:
Firmado con Hungría el 16 de noviembre de 1918. Con este Hungría se independizó de Austria, aunque cedió parte de si territorio a Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia e Italia.
Operación Barbarroja, la mayor invasión que el mundo haya conocido
Tratado de Versalles:
Firmado con Alemania el 28 de junio de 1919. Con este tratado, Alemania fue considerada la principal responsable de la Gran Guerra, por lo cual se buscó mantener al país en una situación de permanente debilidad, al respecto se puede decir:
3-Firma del Tratado de Versalles en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles el 28 de junio de 1919
De acuerdo a Hernandez, Nadales y Viciosa (s.f) el Tratado de Versalles responsabilizó de la guerra a Alemania y sus aliados. Sin embargo las negociaciones no fueron fáciles, puesto que Alemania se negaba a aceptarlo y mucho menos a asumir las reparaciones de guerra. Durante estas conversaciones, el mariscal francés Ferdinand Foch puso sobre la mesa una serie de duras condiciones que escandalizaron a los alemanes.
Al observar estas condiciones, los alemanes resaltaron que “No son propias de naciones civilizadas”. En ese momento, Foch mostró un documento donde aparecían las exigencias de los alemanes para la rendición francesa de Lille, las cuales eran prácticamente iguales. Finalmente, el Tratado de Versalles se cerró, pero, como advirtió John Keynes, las indemnizaciones excesivas contraen riesgos .
Consideraciones
Realmente, los acuerdos de paz de la gran guerra respondían básicamente a cinco puntos o consideraciones:
- Enfrentar el derrumbamiento de diferentes regímenes en Europa y la eclosión del movimiento bolchevique en Rusia.
- Controlar a Alemania, quien casi pudo derrotar las fuerza de la coalición aliada.
- Reestructurar el mapa de Europa y el vacío que habían dejado los antiguos Estados, como el Imperio Ruso, el Imperio Otomano, el Imperio Austrohúngaro. Este principio, dice Hobsbawm, se regía bajo la idea de reestructurar el mapa a partir de “Estados nacionales étnico-lingüísticos, según el principio de que las naciones tenían «derecho a la autodeterminación»”
- Conseguir una paz estable y duradera, que “que hiciera imposible una nueva guerra como la que acababa de devastar el mundo y cuyas consecuencias estaban sufriendo.” (Hobsbawm, 1998) (4)
El Cañón Dora – Schwerer Gustav

A esta línea de Estados se le llamó, Cordon Sanitaire (Cordon Sanitario), el cual básicamente fue un trazo defensivo que puso en cuarentena a los Estados políticamente enfermos. De hecho, los Estados con los que se formó esta barrera, eran antiguos territorios del Imperio Ruso, quien se retiró de la guerra en 1918 por el tratado Brest Litovsk y por el cual le cedió a las Potencias Centrales: Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania.
Los países Aliados

5-Makino Nobuaki, jefe de la delegación de Japón.
Vale mencionar otra quinta consideración, la cual era contender la política nacional de los países vencedores y las fricciones que había entre ellos. Efectivamente, estas fricciones pueden ser vistas en la negación de Estados Unidos por ratificar los Acuerdos de Paz , quien incluso se retiró. Aunado a esto, aunque se esperaría que un acuerdo fuera organizado en la comunidad aliada, hubo una gran división entre los países, por ejemplo a Italia no se le permitió participar profundamente y básicamente las decisiones las tomaron los demás delegados. Incluso, vale aclarar, Japón, quien buscaba un mayor reconocimiento e igualdad racial en los estatutos de la Sociedad de Naciones y en el escenario global fue denigrado, insultado y para nada escuchado en la mesa de negociaciones.
Finalmente, en la conferencia de París se impulsó, por Woodrow Wilson, la creación de la Sociedad de Naciones o Liga de Naciones, la cual finalmente se formó en 1920 en Ginebra, y la cual tuvo como fin reunir las naciones del mundo (por lo menos las principales), para fomentar la cooperación, arbitraje, mediación y resolución de conflictos. Sin embargo en el futuro fracasaría, la mediación fue pobre y manejada por intereses políticos, así como su integración, un ejemplo es Estados Unidos quien se negó a participar.
Batallones de tanques pesados alemanes
Consecuencias
Una de las principales acciones de los Acuerdos de Paz de la Gran Guerra, fue que Alemania y la Unión Soviética fueron “temporalmente” retiradas del escenario internacional, lo cual dice Hobsbawm, cuando una de ellas apareciera de nuevo en el escenario internacional, quedaría en la balanza el precario Acuerdo de Paz, que básicamente solo apoyaba Gran Bretaña y Francia, pues Italia había quedado muy descontenta (recordemos que tuvo una poca participación en los diálogos, al igual que Japón) y Estados Unidos no había ratificado.
Las duras condiciones impuestas por los vencedores, imposibilitó desde un principio que Alemania se recuperara (o rehabilitara), y no solo esta. Realmente recuperar la estabilidad de la sociedad europea y su economía tuvo escasas posibilidades si Alemania no se reintegraba y se reconocía en la económica del continente.
Asistencia a la Unión Soviética, parte 2

6-Imágenes de las Guerras Yugoslavas, llevadas a cabo entre el 31 de marzo de 1991 y el 12 de noviembre de 2001
Por otro lado, el plan de reestructurar Europa en focos étnicos-lingüísticos fue desastroso, pues se sustentaba en realidades étnicas que desconocían los países aliados. Un ejemplo de ello fue la constitución de Yugoslavia y Checoslovaquia, lo cual no tenía precedente histórico posible, pues “eran construcciones de una ideología nacionalista que creía en la fuerza de la etnia común y en la inconveniencia de constituir estados nacionales excesivamente reducidos. Todos los eslavos del sur (yugoslavos) estaban integrados en un estado, como ocurría con los eslavos occidentales de los territorios checos y eslovacos […] Austria y Hungría fueron reducidas a la condición de apéndices alemán y magiar respectivamente, Serbia fue ampliada para formar una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia (antiguo territorio austriaco) y Croacia (antes territorio húngaro)” (Hobsbawm, 1998).
Incluso, podemos ver algunas de sus consecuencias en la segunda mitad del Siglo XX, pues estos matrimonios políticos celebrados por la fuerza tuvieron muy poca solidez, como lo fue con la disolución de Yugoslavia tras la muerte de Tito en 1980, que trajo consigo la independencia de Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina. Lo que acaeció una tensión entre las nacientes repúblicas, quienes se enfrentaron en la Guerra de Yugoslavia en 1991. Sin duda, el intento de reorganizar Europa fue “realmente desastroso, como lo atestigua todavía el decenio de 1990. Los conflictos nacionales que desgarran el continente en los años noventa estaban larvados ya en la obra de Versalles.” (Hobsbawm, 1998)
La consecuencia más directa fue el establecimiento de los regímenes fascistas y de derecha autoritarios, quienes, descontentos por las medidas establecidas, se presentaron como una solución a la crisis y problemas que la sociedad liberal y burguesa no pudo enfrentar. Así, se estableció en el poder, tanto en Alemania y Japón, regímenes militaristas y de extrema derecha “decididos a conseguir la ruptura del statu quo mediante el enfrentamiento, si era necesario militar, y no mediante el cambio gradual negociado. Desde ese momento no sólo era previsible el estallido de una nueva guerra mundial, sino que estaba anunciado.” (Hobsbawm, 1998).(7)
Operación Barbarroja, la mayor invasión de la Historia
Anotaciones finales
El ideal, aparentemente bueno de los Acuerdos de Paz de la Gran Guerra y de las potencias vencedoras de conseguir una paz duradera, dejó un fracaso estrepitoso, pues veinte años más tarde el mundo estaba nuevamente en guerra. Quizás fue justificable en la obsesión de evitar la amarga guerra, marcada por “la imagen de oleadas de aviones lanzando bombas sobre las ciudades y de figuras de pesadilla con máscaras antigás, trastabillando entre la niebla provocada por el gas tóxico” (Hobsbawm, 1998).
Eric Hobsbawm resalta que la segunda guerra mundial pudo haberse evitado, o por lo menos retrasado, solo si hubiera reestablecido la económica, con unos Acuerdos de Paz más flexibles, creando un sistema prospero de crecimiento y expansión, permitiendo la participación de las diferentes naciones. Sin embargo, en la década de 1920, aunque pudo ser superada la guerra, el mundo enfrentó una nueva crisis sin precedentes que profundizó el recelo, dificultades y perturbaciones de la sociedad mundial.

8-La Gran guerra costó la vida de 10 a 31millones de personas, entre civiles y militares.
Tanque pesado que dispara armamento nuclear, 2A3 Kondensator 2P
Otros Artículos
Vídeos
Fuentes Consultadas
Articulo creado por: Artyom Trebilcck, Licenciado en ciencias sociales Universidad la Gran Colombia para unsigloenguerra.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Crítica.
Hernadez, J., Nadales, J., & Viciosa, M. (s.f.). ElMundo. Obtenido de ImrpescindiblesDetalles y curiosidades. La Guerra al Detalle: https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/imprescindibles/detalles-y-curiosidades.html