El secreto de la efectividad de los tanques Tiger I
El Tiger l es quizás el tanque más famoso en lo que se refiere la SGM. Cuando este tanque apareció a finales de 1942, fue formidable, puesto que su blindaje frontal de 100 mm lo hizo prácticamente invulnerable, y su cañón KwK 36 L/56 podía abatir a cualquier blindado a más de mil metros. Sin embargo, era un vehículo con varios problemas, como un elevado costo de producción, una fidelidad mecánica deficiente y un enorme peso que hizo que, en caso de ser inmovilizado, fuese muy difícil de reparar.

Además, en 1944 el panorama cambió totalmente para el Tiger, puesto que la mejora en los cañones de los tanques aliados (como en el caso del T34/85 e IS2) hizo que pudiese ser perforado fácilmente en la parte frontal. Aun así, el Tiger continuó realizando grandes hazañas. Un ejemplo de esto es la acción de Michel Wittman en Villers-bocage o la de Otto Carius en Malinava, actual Lituania, cuando al mando de 6 Tiger I destruyo 17 carros soviéticos, incluidos cinco IS1 e IS2
Lo cierto es que muchos obvian los problemas y las inferioridades del Tiger I durante la guerra. No obstante, ¿Cómo los Tiger I lograron tantas hazañas cuando no tenían una clara ventaja? Para responder a ello: realizaremos algunas comparaciones de los Tiger I con sus “homólogos”, para así reconocer por qué este blindado fue tan efectivo durante la guerra.
Su-76 “Suchka”. Cañón soviético autopropulsado de apoyo cercano a la infantería.
Comparaciones molestas con el Tiger I
1° Poder de fuego: Cuando se habla del Tiger I, lo primero que se destaca es su poder de fuego, puesto que su cañón de 88mm podía abatir tanques enemigos a gran distancia. Sin embargo, no todo es calibre en lo que se refiere a cañones antitanques, el largo del cañón es algo muy importante. El cañón del Tiger I era el L/56 de 88mm, mientras que el del Panther era un L/70 de 75mm. ¿Esto que quiere decir? Aunque el Tiger tenía una pegada más potente en proyectiles HE (alto explosivo) debido a su mayor calibre, el cañón del Panther, al ser más largo, tenía una mayor velocidad y una mayor penetración antitanque.
En términos simples, el cañón del Panther era mejor para destruir carros enemigos que el cañón del Tiger l. Pero aun ahí más, el cañón del QF 17 Pounder de 76mm del Sherman Firefly tenía prácticamente la misma capacidad antitanque que el Tiger I.

Para no dejar lugar a dudas, vamos a la comparación en números. Los siguientes datos son utilizados en todos los cañones con munición AP estándar (Armour Piercing o perforador de blindaje).
- El cañón L/56 de 88mm del Tiger I podía perforar 151mm a 500 metros y 139mm a 1000 metros.
- El cañón L/70 del Panther podía perforar 173mm a 500 metros y 156mm a 1000 metros.
- El cañón QF de 76mm del Sherman Firefly podía perforar 155mm a 500 metros y 138mm a 1000 metros.
2° Protección: Películas, documentales y libros de dudosa información nos afirman que el Tiger I fue una maquina casi indestructible. De ahí escuchamos mitos tales como que se necesitaban cinco Sherman para destruir un solo Tiger l, o que para destruir al Tiger solo era posible por parte trasera, pero la realidad era muy distinta.
El blindaje máximo del Tiger I constó de unos 100 milímetros en la parte frontal. Lo que lo hizo invulnerable a la mayoría de los cañones de carros enemigos entre el periodo de 1942-1943. Sin embargo, un Sherman con los cañones cortos de 75mm o un T34/76 podía destruirlo por los laterales.

Panzer IV. El tanque más producido por Alemania durante la IIGM.
Ya para 1944, los estadounidenses y soviéticos desarrollaron carros que podían vencer sin problemas el blindaje frontal del Tiger. Los Sherman, equipados con cañones de 76mm y utilizando munición AP (antitanque) estándar, podían perforar 109mm de blindaje a mil metros y 121mm de blindaje a quinientos metros. El T34/85 tenía una penetración similar, aunque un poco menor, 105mm a mil metros y 120mm a quinientos metros. Por supuesto, los alemanes se dieron cuenta de este problema y por eso fue que, para 1944, dejaron de producir el Tiger I a favor del Tiger ll.
Pero vamos a hacer otras comparaciones. El Panther tenia de blindaje frontal unos 80mm inclinados a 55° grados, lo cual le daba un blindaje frontal de 120mm. Esto quiere decir que frontalmente el Panther estaba mejor protegido que el Tiger I. Ello, sumado a su mayor capacidad de penetración antitanque, hizo que los alemanes priorizaran la producción de Panthers frente a la de Tigers I.

Para dar por terminada esta sección, vamos a comparar el blindaje del tanque pesado Tiger I con otros carros de diferente denominación, como lo es el tanque medio M4 Sherman. Vale aclarar, antes de continuar, que esta comparación no es correcta, ya que ambos blindados asumieron roles distintos. El Tiger fue desarrollado como un tanque para penetrar las defensas preparadas del enemigo, mientras que el M4 tenia la tarea de atacar la retaguardia enemiga y ofrecer apoyo al avance de la infantería.
Colombia y el ataque a Pearl Harbor. La ruptura de relaciones con el Eje. 1941-1943.
El blindaje frontal del Sherman M4 y el M4A1 era de 50.8mm inclinados a 56° grados y, a partir de la versión M4A2y M4A3, 63mm inclinados a 47°, lo que da un aproximado de 90mm de blindaje frontal. El Sherman, considerado por muchos como un carro “papel”, “mantequilla”, “hojalata”, etc., tenía tan solo apenas 10mm menos de blindaje que el Tiger, aunque pesaba 20 toneladas menos.
Entonces ¿Cuál es la razón de que el Sherman sea visto como un tanque débil, mientras el Tiger un tanque superior? Simple, este tanque se enfrentó a armas contracarro alemanes muy letales, siendo su principal adversario el cañón antitanque Pak 40 de 75mm. Este podía perforar más de 100mm a mil metros sin problemas. Posteriormente se enfrentaron a los Panzerfaust, que perforaban 140mm sin problemas. Curiosamente, el Tiger I tampoco resistía a los impactos de los Pak 40 ni de los Panzerfaust.
El secreto de la efectividad de los Tiger I

Habiendo dejado claro que el Tiger I, contó con unas características iguales e incluso inferiores a otros blindados y, aunque no se menciona a profundidad, fue un vehículo con varias fallas técnicas ¿Cómo el Tiger I logró grandes hazañas? La respuesta se encuentra en sus tripulaciones.
“Les Petites Curie” el invento que ganó la guerra y reinventó la medicina.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tripulaciones de los Panzer fueron muy superiores en formación y entrenamiento a las de los aliados occidentales y, sobre todo, a las soviéticas. Incluso, durante los últimos meses de la guerra, cuando la calidad de las tripulaciones panzer habían decrecido enormemente, aun fueron de temer.
Un ejemplo de ello lo encontramos en la batalla de Projorovka, 9-15 de julio de 1943, donde la 1º división Leibstandarte alineo alrededor de cien tanques, siendo la mayoría Panzer III ausf L y panzer III Ausf M y cuatro Tiger I. Mientras, los soviéticos habían alineado un poco más de cuatrocientos blindados entre tanques, cañones de asalto y caza tanques, siendo el T34/76 el más numeroso de ellos; un vehículo bastante superior al Panzer III.
Aun, pese a que los soviéticos resultaron victoriosos, estratégicamente hablando, en materia táctica fueron derrotados. En total, la Leibstandarte perdió siete tanques y unos treinta resultaron dañados. Por su lado, los soviéticos perdieron 134 blindados. Esta hazaña fue grcacias a la enorme superioridad táctica de las tripulaciones panzer.

La Matanza de My Lai. Los factores, la tendencia, el crimen.
Si este ejemplo nos permite tener un poco de claridad sobre la calidad de las tripulaciones panzer, ya se puede decir que las dotaciones de los Tiger eran aun mejor. Y es que las dotaciones de los Tiger fueron cuidadosamente seleccionadas entre los mejores tripulantes de panzer. Michael Wittmann, uno de los más famosos tanquistas alemanes, ya era un veterano experimentado de Stug y ya había realizado una gran hazaña al mando de su Stug Ausf B al destruir en solitario seis T34. Otro comandante de panzer, Otto Carius, ya era veterano de Panzer 38. Igualmente, Kurt Knispel, quizás el mayor as Tiger, ya era un veterano al mando de blindados tales como: Panzer II, Panzer III y Panzer IV.
Siendo así, el secreto de la efectividad de los Tiger no era el vehículo en sí, ya que tuvo un gran número de inconvenientes, sino que sus dotaciones eran lo mejor de las fuerzas armadas de Alemania.

Bibliografía
- Forczyk, R (2007). Panther vs T-34. Ukraine 1943.
- Zaloga, S (2015). Armored Champion: The Top Tanks of World War II. Estados Unidos: Stackpole.
- Zaloga, S (2017). Pershing vs Tiger: Germany 1945. Osprey Publishing.
- Zaloga, S (1993). Sherman Medium Tank 1942–1945. UK: Osprey Publishing.
- Hill, A (2017), The Red Army and the Second World War, Cambridge University Press,
Otros Artículos
- Operación Bagration
- La Masacre de las Fosas Ardeatinas
- El ocultismo nazi
- ISU 152 – El Mata Bestias
- Cláusula de culpabilidad
- Operación Impensable
- Los Judíos Daneses
Vídeos
Síguenos en Facebook
Artículo escrito por:

Mariano Nahuel Prieto
Especialista en la Segunda Guerra Mundial, principalmente en blindados y batallas europeas; divulgador de historia y cultura militar de siglo XX en diferentes revistas y páginas especializadas.


Luis Andrés Threbilcock Molina
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.

Apoyanos en Patreon
¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us