facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

Maxim Gun. El primer “Asesino de millones”

Posted On 11 May 2020
By : Jonathan Alonso Robles Arias
Comment: 0

Considerada como el primer “Asesino de millones”, la Maxim Gun, diseñada por Hiram Maxim, fue la primera ametralladora portátil automática de la historia, una de las armas más letales del ejército de tierra.


El inventor

Hiram Steven Maxim, fue un prolífico inventor angloamericano, (5 de febrero de 1840 en Sangerville, Maine, Estados Unidos- 24 de noviembre de 1916, Londres, Inglaterra) que desde la temprana edad de 14 años mostró una gran habilidad para diseñar y armar complejos mecanismos, cosa de la que vivió hasta su muerte. En 1864, con 24 años, trabajó en un taller mecánico en Fitchburg, Massachusetts, donde se le atribuye la invención de un rizador de cabello que patentó en 1868. Ese mismo año viajo a Nueva York para trabajar como delineante de siderurgia en un astillero, lugar donde inventó un generador de gas y un faro móvil, ambos con el objetivo de ser fuentes luminosas para los barcos (Martín, 2020).

Las causas de la Gran Guerra (1914-1918) Parte I: “rivalidades que matan”

Por el momento estos y otros inventos se centraron en el público o en grandes compañías, pero hubo uno que revolucionaria la industria militar y con ello la guerra.

Retrato de Hiram Stevens Maxim junto a su ametralladora. Dominio público.

Uniendo los eslabones

Fueron varios eventos los que llevaron a Maxim a diseñar y construir la primera ametralladora portátil. En una ocasión, Maxim tuvo la oportunidad de disparar un rifle convencional del ejército de calibre .45-70. Al accionar el arma, el retroceso que esta provocó sorprendió al inventor, así que se pregunto si esa semejante fuerza de empuje podría servir para impulsar algún otro mecanismo que ayudara, ya sea para cargar y disparar un arma o para otorgarle una mayor velocidad de salida a un proyectil (Knighton, 2018).

Los crímenes de la infantería paracaidista del Ejército de los Estados Unidos en el Día D. 101.ª División Aerotransportada.

Otra eventualidad que ayudó a Maxim a centrarse en nuevos proyectos, vino de la mano de uno de sus conocidos. El Times of Londres relata lo siguiente:

Estaba en Viena, donde me reuní con una persona que había conocido en Estados Unidos. El me dijo; “¡Cuelgue su química y electricidad! Si quieres hacer un montón de dinero, inventa algo que permita a estos europeos cortarse la garganta unos a otros con mayor facilidad”.

Con todo esto, Maxim viajó a Londres y durante 3 años trabajo en un nuevo invento, un arma revolucionaria con alta cadencia y poder de fuego (Bocceta, 2017).

Un diagrama de la Maxim Gun. WikiCommons.

El Arma que revolucionó la guerra

En 1884, Maxim finalizó su arma. El diseño era sencillo, se basó en los fusiles para construir los armazones y las cubiertas exteriores, pero lo que la accionaba era completamente nuevo, como es el caso de que el mecanismo de carga y disparo estaba basado en un nuevo concepto de cierra de recámara (Knighton, 2018).

El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.

Para desarrollar semejante mecanismo, Maxim diseño un barril y una recamara sincronizadas entre sí para que retrocedieran una vez el disparo se efectuara. Esto llevaba a que la recamara se desplazara hasta dejar un espacio que permitía la salida del cartucho ya gastado. Así mismo, este movimiento activaba otro mecanismo de palancas que se conectaba al cinturón de municiones, con la recamara desplazándose y el cartucho saliendo, las palancas jalaban la cinta y de forma automática la nueva bala se alineaba con el cañón. Una vez la recamara llegaba al final de su recorrido, era empujado por un resorte que lo regresaba a su posición original y lo alistaba para el siguiente disparo. El ciclo se repetía una y otra vez, gracias a este sistema de palancas y de cierre de recamara, el arma no necesitaba más el simple accionamiento de un pequeño mecanismo para que disparase una gran serie de rondas de forma consecutiva (Knighton, 2018).

Maxim probó su arma y calculó una tasa media de 10 disparos por segundo, una enorme cadencia de fuego para la época. El calibre se ajusto a .303 estándar y la cinta se diseño en base de lona para cargar no más de 333 nuevas rondas, (aunque esta cantidad se fue aumentando con el tiempo). Con tal cantidad de municiones y con una tasa de tiros tan grande, la Maxim Gun requería de un sistema de enfriamiento, por lo que, para evitar el sobrecalentamiento y el desgaste del cañón, se instaló un compartimiento de agua que se colocó alrededor del cañón evitando que el calor se acumulase y dañada los mecanismos del arma, (Knigton, 2018).

MG 08 (Maschinengewehr) versión alemana de la Maxim. Dominio público

El “Asesino de millones”

Tan pronto como Maxim terminó y presentó su nueva arma, la cual nombró como “Maxim Gun”, su producción en masa inició de forma repentina en 1884. Se estableció como arma predeterminada y su uso se extendió en toda Gran Bretaña. Debido a su cadencia de fuego y fiabilidad, el Ejército británico la usó para suprimir a toda fuerza que estuviese en contra de la corona para mantener todo en orden a lo largo del Imperio Británico. Gracias a este invento, en 1900 la Reina Victoria le otorga a Maxim el título de Caballero, puesto que en varios años ni las mejores fuerzas entrenadas lograban suprimir a las fuerzas revolucionarias (Bocceta, 2017)

El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.

Sin embargo, la Maxim Gun no fue usada en un combate real hasta 1893, específicamente el 25 de octubre, día en que inició la Primera Guerra Matabele, en Zimbabue. En dicho conflicto, la compañía Cecil Rhodes de la British South Africa Company logró eliminar a 1600 soldados zulús en la primera batalla. Hasta enero de 1894 cuando termino la guerra, una gran parte de la tribu zulú fue exterminada, algunos poblados fueron sometidos por la Maxim Gun sin si quiera tener tiempo para declarar su derrota, algunos otros sin tener la oportunidad de escoger sus armas (McKeating, 2015).

En 1898, las fuerzas británicas se afrentaron a una fuerza de mahdistas sudaneses muy superior a la suya. Apoyados por fuerzas egipcias, los británicos instalaron 6 Maxim Gun y abrieron fuego contra los mahdistas. 11 mil soldados murieron a manos de la ametralladora mientras los británicos sufrieron apenas 48 bajas. Un participante de la batalla en una ocasión menciono: “No fue una batalla… Sino una ejecución”, (Knigton, 2018). 

Después de lo sucedido en África, el arma fue llevada a Estados Unidos donde el General Robert E. Lee la llamaría “Rey de Picas”, también fue la responsable de varias bajas en la Guerra Civil Estadounidense. En 1905 fue usada por rusos y japoneses en la guerra Ruso-japonesa, donde se vio parcialmente frenada por el uso de trincheras, pero eso no evitó que asegurara la muerte de cientos de soldados de ambos bandos. Aún así, el verdadero debut de esta arma aún no llegaba (McKeating, 2015).


La guerra de las ametralladoras

Variante rusa Maxim M1910. Militärhistorischen Museum Donetzk.

No fue hasta el estallido de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial cuando la Maxim Gun fue reconocida como un arma carnicera.

Una vez inició la guerra en 1914, las ametralladoras Maxim fueron desplegadas en todo el Frente Occidental, su uso fue tan generalizado que no solo los alemanes, sino también franceses, italianos, austrohúngaros y otros, trataron de fabricar sus propias ametralladoras con el objetivo de competir con la versión británica. Si bien lograron construir algunos diseños que superaran su tasa de tiro o en ocasiones su rango, solo la Maxim Gun logró destruir el cuerpo de sus víctimas y la mente de aquellos que solían enfrentarla (Bocetta, 2017).

Debido a la continua investigación, construcción y enfrentamiento entre estas armas, el Frente Occidental de la Gran Guerra pasó a conocerse como la “Guerra de las Ametralladoras”, ya que eran las armas más usadas y desplegadas (incluso más que la artillería) (Bocetta, 2017).

Operación Chastise. El ataque al corazón industrial de Alemania.


Su legado

La Maxim Gun también usada en la Segunda Guerra Mundial por no más de 29 países, incluso en nuestros días aún es utilizada. Además, arios naciones fabricaron sus ametralladoras en base a la experiencia obtenida operando y/o luchando contra las Maxim. Así mismo se ha encargado de dejar todo un legado al ser la primera ametralladora automática, permitiendo el desarrollo y construcción de nuevos diseños, los cuales mantienen los conceptos que Hiram Maxim formuló para esta arma (Bocetta, 2017).

Como dato curioso, el lema de la compañía Maxim Firearms (encargada de fabricar el modelo original) es “Back to drawing board”, por su traducción “De vuelta al tablero de dibujo”. Claro ejemplo de que toda ametralladora es una Maxim Gun solo que con un estilo estético diferente.

Heinz Guderian y la mecanización del Ejército Alemán

File:Red army soldiers, end of 1920s-beginning of 1930s.jpg
Soldados del Ejército Rojo con una ametralladora Maxim, hacia 1930.

Bibliografía

  • Military History Now, (2017), Machine Gun – How Hiram Maxim’s Deadly Invention Changed History, recuperado de: https://militaryhistorynow.com/2017/10/24/machine-gun-how-hiram-maxims-rapid-fire-invention-changed-history/
  • War History Online, (2018), It Changed The Face of Warfare, And Laid The Foundation For Modern Weaponry – The Maxim Machine-Gun, recuperado de: https://www.warhistoryonline.com/guns/maxim-machine.html
  • Eamonnmallie, (2015), How the use of the Maxim gun changed the course of history, recuperado de: https://eamonnmallie.com/2015/11/how-the-use-of-the-maxim-gun-changed-the-course-of-history-by-patrick-mckeating/
  • Museo Virtual, (2020), Maxim, Hiram Stevens, recuperado de:  http://historico.oepm.es/museovirtual/galerias_tematicas.php?tipo=INVENTOR&xml=Maxim,%20Hiram%20Stevens.xml

Otros Artículos

  • Operación Bagration
  • La Masacre de las Fosas Ardeatinas
  • El ocultismo nazi
  • ISU 152 – El Mata Bestias
  • Cláusula de culpabilidad
  • Operación Impensable
  • Los Judíos Daneses

Vídeos


Síguenos en Facebook


Artículo escrito por:

Jonathan Alonso Robles Arias

Ingeniero de sistemas y diseñador de software, fundador, administrador, director y redactor de Un Siglo en Guerra. Apasionado por la lectura, la historia y los conflictos del Siglo XX


Apoyanos en Patreon

¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

This image has an empty alt attribute; its file name is un-siglo-en-guerra-patreon-1024x174.jpg

Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Previous Story

Las Brujas de la Noche. Las aviadoras más famosas de la IIGM.

Next Story

Batallones de tanques pesados alemanes o Schwere Panzer-Abteilung

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

El cañón de París o Kaiser Wilhelm

No Responses.

Apóyanos en Patreon


0% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.