Tanque M4 Sherman. El principal blindado de los Aliados durante la IIGM.
El M4 Sherman fue uno de los principales vehículos blindados de los Estados Unidos y los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial, a raíz de esto, combatió prácticamente en todos los escenarios de la guerra, siendo un recurso invaluable que debe considerarse exitoso. Aunque la denominación correcta es M4, en el presente artículo lo denominaremos bajo el nombre que le asignaron los británicos en honor al general de guerra civil estadounidense William Tecumseh Sherman.
No obstante, la cultura general lo ha relegado como un vehículo inferior a las armas de Alemania, cuyo argumento recae en que fue diseñado a bajo costo para su fácil producción, con el fin de superar en cantidad al enemigo, más no la calidad. Este argumento en si es incompleto, pues desconoce el papel y resultado de sus operaciones en combate, donde actuó consecuentemente a los papeles que se le asignaron; además, tuvo éxito contra sus homólogos del Eje, como el Panzer IV. Una falacia que es muy habitual encontrar, es comparar la efectividad del tanque Tiger I con la línea M4, pues carece de fundamento frente a las denominaciones o tipo de carros.
Te podría interesar leer sobre el Tiger II

Policía Secreta del Estado Nazi: La Gestapo
En realidad, comparar el M4 e incluso el T-34 soviético (tanques medios) con el Tiger (I o II) está fuera de lugar, ya que estos fueron diseñados como apoyo de tropas y vehículos antipersona (como también lo fue el PZ IV), mientras que el Tiger fue concebido como un tanque pesado para romper las líneas enemigas a través de los Batallones de Tanques Pesados. Este último, si es comparable con tanque, como el IS2.
Antecedentes
En junio de 1939, el Ejercito de los Estados Unidos desarrolló el tanque mediano M2, un vehículo que fue adecuado para el momento en que se produjo, pero que quedó rápidamente obsoleto frente a tanques como el PZ III y PZ IV. Esto indujo a los estadounidenses a rediseñar sus vehículos, por lo cual se desarrolló un tanque con un cañón de 75 mm, bajo la base del M2, y que sería un tanque de transición para un modelo posterior, esté fue denominado M3 Lee.
El M3 Lee tenía un diseño inusual, poseía su cañón principal de 75 mm en el frente derecho de su carrocería, además de una torreta con un cañón de 37 mm. En general, tenía un blindaje y potencia de fuego igual e incluso superior a la de sus enemigos, trayendo con sigo buenas opiniones de sus operadores británicos en África del norte, donde se desenvolvió adecuadamente (su presencia en este escenario se debe al Préstamo y Arriendo). Sin embargo, el tanque presentaba algunas deficiencias (disposición del armamento y excesiva altura), además de que se había presentado como una solución circunstancial ante la necesidad de nuevos tanques.

Con el fin de reemplazar el M3 Lee, en agosto de 1940 se diseñó el M4, pero solo fue aprobado hasta abril de 1941 y su primer prototipo fue construido en septiembre de 1941, para finalmente iniciar su producción a inicios de 1942. A raíz de los problemas que acarreaban su transporte y movilización, se diseñó con ciertas dimensiones para que pudiera moverse en carreteras, pasar por puentes, y ser transportado con el fin de tener una mayor capacidad y flexibilidad estratégica y táctica.
Frank Hurley. El fotógrafo de las entrañas de la muerte.
Doctrina de combate
El trabajo del M4 Sherman, aunque podía participar en cualquier tipo de combate, incidió principalmente en atacar rápidamente la retaguardia enemiga, con el fin de maximizar la confusión e interrupción tras las líneas y estructura de mando hostil. Igualmente, debía de ofrecer apoyo al avance de la infantería contra las posiciones defensivas y fortificadas.
En tanto al combate entre tanques, esta fue una tarea asignada a los caza tanques y destructores de carros (remolcados o autopropulsados), quienes sacrificando blindaje, podían tener un arma relativamente mejor y poseer mayor velocidad ante los tanques de mayor denominación. Claro está, tanto tanques como caza tanques se vieron a menudo involucrados en combates directos con tanques enemigos, por lo cual se veían obligados a combatir en condiciones de poca igualdad, muchas veces desfavorables y por lo tanto incapaces.

El tanque mediano
Durante la II Guerra Mundial (principalmente) se usó la denominación de tanque medio, un nombre que describe a un vehículo blindado que posee un equilibrio en sus capacidades, velocidad, poder de fuego, resistencia, etc. Algunos ejemplos que podemos citar son: el T-34, el Panzerkampfwagen IV y el M4.
Su equilibrio permitió que fueran adaptados a diferentes tareas, por lo que su uso varió en las diferentes naciones. Por ejemplo, Alemania lo utilizó como un medio rápido de avance, basado en tácticas de envolvimiento al enemigo, mientras que los británicos, utilizaron este concepto encaminado al Tanque Crucero, el cual debía apoyar y trabajar en conjunto con la infantería.
Con base en esto, el M4 Sherman constituyó una combinación ideal de movilidad, fiabilidad, velocidad, protección y potencia de fuego.

Características principales del M4 Sherman
- Peso: 30,3 toneladas.
- Tamaño: Largo: 5,84 m; ancho: 2,62 m; alto: 2,74 m.
- Dotación: Cinco tripulantes 5 (Comandante, Artillero, Cargador, Conductor y Ametrallador).
- Armamento: Cañón principal M3 de 75 mm capaz de penetrar 88 mm a 100 metros y 63 mm a 1000 metros. Como armas secundarias tuvo una ametralladora Browning M2HB de 12,7 mm (300–600 balas) y/o dos 2 ametralladoras Browning M1919A4 de 7,62 mm (6,000–6,750 balas)
- Blindaje: Blindaje frontal de 50mm de grosor a un Angulo de 56 grados, que ofrecía un espesor de 90, 8 mm. En su torreta se manejó un blindaje de entre 25,4 mm a 76 mm a un Angulo de 25 mm con un espesor aproximado de 87 mm. El mantelete donde se posiciona el cañón tenía un 50.8 mm de grosor
- Movilidad: Motor de gasolina Continental R975-C1 o -C4 de 9 cilindros radial de 350 o 400 CV (261 o 298 kW) a 2.400 rpm manteniendo una velocidad de entre 40 a 48 km/h. Podía albergar 660 litros de combustible con una autonomía aproximada de 193 km.
Batallones de tanques pesados alemanes
Variantes
En la guerra, se produjeron diferentes versiones del M4 Sherman, muchas de las cuales no significaron una mejora lineal, pues se diferenciaron básicamente en características tales como el motor o suspensión, el blindaje y calibre del cañón (75 mm, 76 mm, 105, mm). A continuación mencionamos las que más resaltan:
- M4A3E2 tanque de asalto (Sherman Jumbo o Cobra King): Fue un tanque destinado a misiones de asalto y apoyo de infantería en 1944. Se le agregó unas planchas de blindaje adicional, conformando un espesor frontal de 101,6 mm, y un blindaje efectivo de 148,6 mm, además de 76 mm en el lateral. Igualmente se estableció una torreta más gruesa con un mantelete modificado de 177 mm. Con frecuencia se armó con un cañón de 76 mm. Sus modificaciones le restaron 3-mph respecto a 40 a 48 km/h del M4.

M4A4 Sherman Firefly: Fue una versión equipada con un cañón de 75 mm, más su nombre se debe a las modificaciones ofrecidas por los británicos al instalar el cañón QF de 17 libras (76,2 mm). Se posicionó como uno de los tanques más potentes de cualquier nacionalidad, siendo capaz de penetrar blindajes más gruesos que el cañón de 88 mm KwK 36 del Tiger I o que el cañón de 75 mm KwK 42 del Panther.

Variantes especiales
- Sherman DD (Duplex Drive- Donald Duck): Fue un tanque anfibio M4 Sherman modificado por los británicos que usaba un panel de flotación a su alrededor y una hélice alimentada por el motor, lo cual le permitía flotar y movilizarse en el agua. Fue usado ampliamente en el Desembarco de Normandía (6 de agosto de 1944) en la Operación Dragón (agosto – septiembre 1944) y en la Operación Plunder en el cruce del rio Rin (26 de marzo de 1945). (7)

- T34 Calliope: M4 Sherman armado con tubos de cohetes de cuatro y seis pulgadas en un soporte ubicado en la torreta con treinta y seis tubos en la parte superior y doce en la inferior.

- Mine Exploder Flail: M4 Sherman armado con un dispositivo detonante de minas frente al vehículo. Aunque hubo varias versiones, el más conocido es aquel que ubica un artefacto extendido al frente que consiste en un rodillo con cadenas y peras de metal.

- M4A3R3 Flamethrower (Zippo): Tanque equipado con un lanzallamas que se utilizó en la Batalla de Iwojima (marzo de 1945). (10)

- Rino o dispositivo Cullin: Básicamente consistía en una serie de obstáculos de metal cortados y ubicados en la parte inferior del tanque, para poder atravesar los setos y matorrales del campo, donde generalmente se escondían los cañones y caza tanques enemigos.

Asistencia a la Unión Soviética
Producción
En 1942 el presidente Franklin Roosvelt ordenó la producción de 120 mil tanques para los aliados. Sin embargo el acero para su producción se concentró en buques de guerra, por lo que sólo se construyeron alrededor de 50 mil tanques. Estos fueron distribuidos entre los aliados, en mayoría modelos M4A2 y M4A4. Gran Bretaña recibió 7.184 (repartidos entre canadienses y polacos), la URSS 4.102, China 812. Alrededor de 19 mil fueron asignados al Ejército estadounidense y más de mil al cuerpo de Marines.
A lo largo de su producción, se usaron diferentes motores de gasolina y diésel, como el motor de gasolina radial Continental de 350 o 400 CV (261 o 298 kW) y el radial Caterpillar D-200A rediseñado para tanques, incluso se adaptó el motor de avión Wright Aeronáutica ‘s Cyclone de nueve cilindros.
Específicamente, fueron muchos los detalles en su producción, se cambió entre casco fundido y soldado, o mezcla de ambos, suspensión más duradera, compartimientos de munición húmeda, y cañones que variaron entre 75 mm, 76 mm y 105 mm.
Asistencia a la Unión Soviética, parte 2
Combate
Sus encuentros con tanques alemanes como el PZ III y PZ IV, fueron ciertamente éxitos, pues el M4 fue capaz de enfrentarse a la par con ellos. Por ejemplo, en el Norte de África en el verano de 1942, se vio involucrado en la Segunda Batalla del Alamein en el 8vo Ejército Británico, donde tuvo un desempeño adecuado
Al principio de la guerra, el blindaje del M4 fue efectivo contra la mayoría de las armas (tanques, cañones antitanques), esto fue cambiando a medida que avanzaba el conflicto cuando Alemania desfundo nuevas armas como el Panzerfausts o cañones antitanques como el Pak 40. Igualmente, los desarrolladores estadounidenses no tuvieron en cuenta la llegada de tanques de mayor envergadura como el PZ V Panther y el Panzer VI Tiger I e incluso el Panzer VI Tiger Ausf. B o King Tiger.
En combate, aunque el M4 Sherman se vio como un arma capaz, de hecho lo fue en el papel para el que se había desarrollado, sus más acérrimos enemigos no fueron los tanques de alto perfil como el Tiger y Panther, sino los lanzagranadas Panzerfausts, los cañones antitanque Pak 38 (50 mm) y Pak 40 (75 mm) y finalmente los caza tanques alemanes de la línea Stug.
Otro de sus grandes enemigos fue el FlaK de 88 mm, un cañón antiaéreo que por pericia alemana se usó como antitanque y desde el cual se diseñó el Pak 40.
Como dato curioso, a la hora de abrir fuego la secuencia de disparo típica en combate de la tripulación de un M4 era la siguiente:
- Jefe (comandante) a conductor: “Conductor…alto”
- Jefe a tirador: “Tirador…CARRO”
- Jefe a cargador: “AP”
- Jefe a tirador: “Gira a la izquierda…quieto…mil”
- Tirador a jefe: “¡Listo!”
- Jefe a tirador: “¡FUEGO!”
Operación Barbarroja, la mayor invasión de la Historia
Inflamabilidad
El poco blindaje del M4 le presentó una gran dificultad, pues fue muy vulnerable a las armas enemigas, además, fue un vehículo bastante criticado por su inflamabilidad. Esta fue una idea que fue muy común entre sus tripulantes y que puede deberse a la gran cantidad de proyectiles que almacenaban en el vehículo, los cuales explotaban al momento en que detonaba la carga explosiva del proyectil enemigo.
Para solucionar la inflamabilidad de los M4, los desarrolladores optaron por el compartimiento húmedo (estanterías rodeadas por agua) las cuales redujeron en un 70% los incendios en los M4, lo cual lo dejaba con la misma tasa de incendio de los tanques alemanes. Contrario a lo que se cree, esto no es algo ajeno a los demás tanques desarrollados en la guerra, por ejemplo el Panther fue propenso, en la mayoría de los casos, a incendiarse cuando los proyectiles perforaban los laterales, lo mismo sucedía con los T-34.
Consideraciones
La mayoría de veces se compara el M4 Sherman con tanques como el Panther y el Tiger, donde obviamente el carácter desigual impera, no obstante, frente a sus homólogos, como el PZ IV, un blindado mucho más abundante en el campo de batalla, pudo enfrentarse en igualdad de condiciones con resultados exitosos. Es desatinado comparar el M4 Sherman (tanque para ataques de retaguardia y apoyo de infantería) con tanques como el Tiger, el cual propiamente es un Tanque Pesado diseñado para romper las líneas defensivas del enemigo, a través de los Batallones de Tanques Pesados Alemanes.

Aunque el M4 Sherman tuvo varias dificultades, su versatilidad, fácil producción, recuperación y movilización, le permitió a los desarrolladores responder con modificaciones y actualizaciones que permitieron inclinar la “balanza” y hacer de este, un vehículo exitoso. Estados Unidos, tuvo una gran habilidad para fabricar un tanque medio bien equilibrado en muy grandes cantidades, llegando a producir aproximadamente 49 mil M4 Sherman que se distribuyeron entre los Aliados, entre ellos Gran Bretaña, la Unión Soviética, China, Australia, Canadá.
Después de la guerra
Después de la guerra, los M4 Sherman, fueron usados por varios países y en conflictos como la Guerra de Corea (1953), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom Kippur (1973). Algunos fueron repotenciados, como el Sherman M50 y M51 (también conocido como Isherman o Sherman israelí), muy parecidos al Sherman Firefly, con un cañón de 75mm. Tambien hubo algunos agregados con una torreta francesa FL-10 del AMX-13
Un aproximado de 41 países (entre ellos Argentina, Cuba, Egipto, Francia, Japón, Perú, Nicaragua, etc) usaron el M4 Sherman, aun dos los mantienen es su filas (Paraguay y Uganda). En sus variantes más modernas como el M50, lo usó Chile, Israel, algunas fuerzas libanesas y las fuerzas de palestina (dos capturados).
Bibliografía
- Beevor, A. (2014). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y Presente.
- Fox, J. (2010). The Wrong Track: The Inferioriy of American Tanks in WWII. Lexington Virginia: Southern Virgina University. Obtenido de http://marshallfoundation.org/library/wp-content/uploads/sites/16/2016/04/fox_opt.pdf
- Michael, G., & Browm, J. (2007). M4 Sherman at War. Motorbooks International.
- Smith, K. (2013). War-Winner: a Re-appraisal of the M4 “Sherman2 Tank in the World. (Degree of Master of Arts in History). Tennessee: Middle Tennessee State University. Obtenido de http://jewlscholar.mtsu.edu/bitstream/handle/mtsu/3556/Smith_mtsu_0170N_10123.pdf
- Steven Zaloga. (1942). Sherman Medium Tank 1942–1945. United Kingdom: Osprey Publishing.
Otros artículos
- El primer tanque Alemán
- Ernst Barkmann uno de los mejores comandantes de tanques de la Segunda Guerra Mundial
- Torres Flak para la defensa de Berlín
- Los Órganos de Stalin – KATYUSHA
- La vida amorosa de Adolf Hitler
- Experimentos Secretos en la Segunda Guerra Mundial – Parte 1
Vídeos
Síguenos en Facebook:
Artículo escrito por:
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Apoyanos en Patreon
¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us