facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro

Posted On 22 Jun 2020
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

El año de 1944 fue de grandes avances para los Aliados en la II Guerra Mundial, los occidentales salieron victoriosos en el Norte de África (16 de mayo de 1943), habían invadido el sur de Italia (10 de julio de 1943) y continuaban su avance, al mismo tiempo habían desembarcado en Normandía (6 de junio de 1944), empezando la invasión a la Europa ocupada y abriendo el tan anhelado segundo frente de Stalin. Por otro lado, los soviéticos, principales garantes de la victoria sobre el Tercer Reich, se habían visto capaces de defender su territorio y ahora estaban preparados para iniciar su avance sobre los alemanes con la Operación Bagration.

En el centro, los soviéticos habían derrotado a los alemanes en la Batalla de Moscú (7 de enero de 1942); en el sur, frenaron su avance en la Batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942- 2 de febrero de 1943) y con la Batalla del Kursk (12 de julio – 23 de agosto de 1943) avanzaron por casi toda la Ucrania ocupada, reconquistando su territorio y llegando más allá de Kiev. En el norte, los alemanes habían sitiado Leningrado desde 1941, pero en enero de 1944 el Ejército Rojo rompió el cerco y la Wehrmacht retrocedió hasta los Países Bálticos. Aun así, los alemanes aún representaban un relativo peligro, pues, aunque el grupo de Ejércitos Centro había retrocedió hasta los Cárpatos aún mantenía la posición: estaba herido, pero no acabado.


La respuesta

En la primavera de 1944 (Marzo-abril) el Estado Mayor soviético organizó una ofensiva que aprovecharía el verano (junio-septiembre), planteando tres opciones:

  • Un ataque desde Ucrania hacia Rumania, cruzando los Cárpatos.
  • Atacar el sur de Polonia, avanzando por el Vístula, hacia el Mar Báltico desde Ucrania.
  • Atacar desde Bielorrusia hasta el Mar Báltico.

Todas estas opciones fueron descartadas, ya que los alemanes habían preparado conscientemente sus posiciones defensivas en estos sectores. Por esta razón se optó por una ofensiva sorpresa por el centro de Bielorrusia, con el fin de atacar el núcleo de las Fuerzas Alemanas: el Grupo de Ejércitos Centro, quien controlaba y coordinaba  las operaciones de la Wehrmacht en el Frente Oriental.

A ésta ofensiva se le llamó Operación Bagration

El objetivo fue la destrucción del Grupo de Ejércitos del Centro mediante un avance simultáneo en seis sectores y con dos ofensivas principales que avanzarían sobre Babruisk, en la ruta de Minsk.


¿A qué se debe su nombre?

2-General Piotr Bagration

 Stalin nombró la operación en honor al general del Imperio Ruso Piotr Bagration, un georgiano que luchó en la Guerra Ruso-turca (1787–1792), Guerra Finlandesa (1808) y en la Invasión Napoleónica de Rusia (1812). Tuvo amplia notoriedad por su valor, tácticas atrevidas y exitosas. Uno de sus mayores combates, por el cual es más reconocido, fue en la Batalla de Borodino (7 de septiembre de 1812), durante la cual rechazó varias cargas francesas con gran bravura, aunque finalmente fue herido, y murió el 12 de septiembre. Es uno de los más grandes símbolos de resistencia de la Invasión de Napoleón al Imperio Ruso, con reconocimientos póstumos de escritores como León Tolstoi, monumentos en su honor y no menos importante, su mención honorífica con la Operación Bagration en la Gran Guerra Patria.

¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?


La Maskirovka

Miembros de la 122.ª brigada de tanques camuflan su tanque T-34 durante el Asedio a Leningrado (1941)

Uno de los principales problemas a la hora de plantear un ataque sorpresa, es la concentración de tropas y el movimiento de material, el cual hace prácticamente expedita cualquier ofensiva. De hecho, esto fue conocido por los mandos de los Aliados, por ejemplo, en la Operación Fortitude, la cual buscó engañar las fuerzas alemanas en Francia, haciéndoles pensar que desembarcarían en Calais y no en Normandía durante la Operación Overlord, el 6 de junio de 1944.

Bagratión iba a movilizar más de dos millones de soldados soviéticos en 200 divisiones, aproximadamente 5 mil aviones y 6 mil tanques. Por ello, los mandos sabían que podría ser un problema, ya que la inteligencia alemana podría detectar la movilización de tropas y prepararse para el ataque; de hecho, los alemanes sabían que la ofensiva era segura, pero no en dónde.

Para evitar esto, los mandos hallaron la solución en La Maskirovka (camuflaje, ocultación u mascara), la cual consistió en desinformar y engañar al ejército alemán y hacer creer que la ofensiva soviética sería por Ucrania y no por Bielorrusia. Así, se enviaron seis ejércitos a Ucrania, se amplió el tráfico de camiones y unidades, mientras que se disminuyó a Bielorrusia; sin embargo, los camiones a Ucrania iban vacíos, pero los enviados a Bielorrusia iban cargados hasta el tope, además viajaban de noche con las luces apagadas. Las órdenes de la operación se dieron en secreto, sin radios o telecomunicaciones y por medios verbales, con mucho tiempo de antelación, mientras los alemanes escuchaban órdenes falsas. Algo curioso respecto a este engaño, fue que cuando pasaba un avión de reconocimiento alemán, los soldados soviéticos fingían movilizarse y construir caminos.

El engaño fue todo un éxito y los alemanes no concentraron sus fuerzas en Bielorrusia.

El Cañón Dora – Schwerer Gustav


El Grupo de Ejércitos Centro

Ofensiva soviética en Bielorrusia

A pesar de que las fuerzas soviéticas eran muy superiores en número (por cada tanque alemán había diez soviéticos, 7 por cada avión y 2.3 millones de soldados soviéticos frente a 800 mil alemanes), la Wehrmacht aún era una fuerza capaz y estructurada. Después de todo había logrado detener a Zhukov en la Operación Marte en 1942.

El Grupo de Ejércitos Centro era un enemigo capaz, pero había quedado expuesto desde la destrucción del Grupo de Ejercito Sur en Stalingrado, Kursk, Kiev y finalmente la liberación de Crimea. De hecho, desde estos reveses y la Ofensiva de Jassy-Kishinev en abril-junio de 1944 (donde los soviéticos no lograron avanzar en Rumania), el mando alemán estaba preparado para una ofensiva desde Ucrania.

El 23 de junio de 1944, inició la Operación Bagration, con el fin de destruir la mayor cantidad posible de tropas y aislar al Grupo de Ejércitos Norte, atacando las ciudades de Minsk, Brabuisk y Vitebesk.

Batallones de tanques pesados alemanes


La sorpresiva ofensiva

Los soviéticos iniciaron su ofensiva con un violento ataque de artillería y de bombardeos, ante lo cual los alemanes apenas pudieron defenderse. La ofensiva consistió en avanzar en profundidad (Deep Battle) por medio de ataques masivos en un determinado punto, rodeando y apresando al enemigo, para que se viera obligado a enviar refuerzos.

5-Soldados Sovieticos avanzando en Minsk
Soldados Soviéticos avanzando en Minsk

La Deep Battle (Operaciones en Profundidad), a Groso Modo, es una teoría militar que se basa en la ruptura de las defensas del enemigo o sus zonas tácticas a través de un ataque masivo combinado de armas que busca abrir brechas en el frente para luego, por medio de reservas móviles, explotar la profundidad estratégica. Empero, esta es una táctica que el Ejército Rojo podía llevar a cabo por su gran cantidad de efectivos, puesto que dejaba tras de sí una gran cantidad de bajas en sus filas.

En Vítebsk se dieron feroces combates, marcados por una férrea resistencia alemana, pero la ciudad cayó el 27 de junio. En Brabuisk el Ejército Rojo cercó a las tropas alemanas; sin embargo, estas lograron escapar hacia Minsk.

Minsk se convirtió en un sitio de referencia donde llegaban las tropas alemanas en retirada, no solo de Brabuisk, sino también de Vítebsk; empero, la ciudad fue sitiada por los soviéticos, por lo que prácticamente cada alemán que llegaba se unía a su defensa. Los alemanes presentaron una férrea resistencia -la lucha fue brutal, se dieron combates cuerpo a cuerpo y escaramuzas a bayoneta- causando enormes bajas al Ejército Rojo, pero a la final, la superioridad numérica y armamentística hizo que la ciudad, el centro de las operaciones y base central del Grupo de Ejércitos Centro, cayera el 3 de julio de 1944.

6 - Warschauer Aufstand, PKW auf Brücke
Tropas alemanas en retirada. Warschauer Aufstand, PKW auf Brücke

De ello resulta que, al mismo tiempo que los alemanes se retiraban al interior de su frente, los soviéticos lanzaron una ofensiva sobre el Grupo de Ejércitos Norte, reconquistando los Países Bálticos, avanzando hacia Lituania y Polonia, donde la Armia Krajowa (AK- movimiento de resistencia polaco) colaboró atacando a los alemanes, apoderándose de Vilna el 14 de julio (Capital de Lituania). Cabe pensar que al llegar los soviéticos negaron toda colaboración con la AK, por lo cual se replegó a los bosques y continuó su lucha contra la ocupación soviética.

A falta de resistencia alemana, el Ejército Rojo continuó adentrándose en el territorio hacía Grodno y Bialistok. Esta primera locación fue el punto de concentración de las tropas de la Wehrmacht que se retiraban en simultáneo de Bielorrusia.  Realmente, ante la superioridad soviética, la única táctica eficaz de los alemanes, durante los dos meses y medio de la Operación Bagration, fue el abandono de sus posiciones, evitando así su total aniquilamiento, básicamente estuvieron en constante retirada mientras ejecutaban temerarios ataques para abrir alguna brecha para que algunas tropas escaparan.

Aunque también hubo operaciones en el norte (como en los países bálticos) y en el norte de Ucrania (donde se desarrolló la Maskirovka), estas se dieron como un medio para apoyar los flancos de las fuerzas de la Operación Bagration. Por ejemplo, la Ofensiva Lvov-Sandomierz, que inició el 13 de julio y que tuvo como fin expulsar lo que quedaba de las fuerzas alemanas del sector e impulsar el avance hacía Polonia.

La Operación Bagration tuvo un éxito arrollador, a tal punto que pocos días después de la Caída de Minsk, e l Ejército Rojo se encontraba en la frontera de la preguerra de Polonia. Con la exitosa rapidez y penetración, el mando soviético decidió detenerse por cuenta propia, ya que las líneas de suministros de sus ejércitos corrían el riesgo de sobre extenderse, dificultándose suplir a sus tropas; por lo cual, la ofensiva finalizó sus operaciones el 29 de agosto de 1944.

Consecuencias

8-
Movimiento de tropas durante la Operación Bagratión. En color azul se presenta el territorio ganado por los soviéticos al terminar la ofensiva.

En solo dos meses y medio que duró Bagratión (junto con la Ofensiva Lvov-Sandomierz), los soviéticos recuperaron el territorio perdido frente a los alemanes en tres años, incluso logró alcanzar sus posiciones a las afueras de Varsovia y las fronteras de la antigua Repartición de Polonia (1939).

En materia militar, se aisló al Grupo de Ejércitos Norte en Curlandia, perjudicando notablemente su retirada después de la ruptura del Sitio de Leningrado (27 de enero de 1944), siendo obligado a retroceder forzosamente para evitar ser aniquilado; en tanto a Grupo de Ejércitos centro, fue renombrado Grupo de Ejércitos Norte en reemplazo del original. En materia política, Rumania y Bulgaria desecharon su alianza con el Eje uniéndose al bando aliado, facilitando la penetración soviética en los Balcanes.


Bajas

  • Soviéticas: Cerca 150 mil muertos (también desaparecidos) y 110 mil heridos.
  • Alemanas: Algunas fuentes sitúan 60 mil muertos, 116 mil prisioneros y 250 mil heridos, para un total de 420 mil bajas. Están son las bajas de Stalingrado y el Desembarco de Normandía juntas.
Prisioneros alemanes de la operación Bagration desfilando por Moscú.

Con eso y todo, 1944 fue el año en que el fin de la guerra se vio más cercano que nunca, los occidentales desembarcaron en Normandía, cuya campaña selló su éxito con la Bolsa de Falaise (agosto de 1944). No menos importante fue la Operación Bagration, los soviéticos recuperaron totalmente su territorio (por decirlo de una forma) y causaron una de las mayores pérdidas materiales y humanas al Tercer Reich, y no más de unos ocho meses después, los ejércitos Aliados estaban a las puertas de Berlín.


Bibliografía

  • Beevor, A. (2014). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y Presente.
  • Hastings, M. (2005). Armageddon. La derrota de Alemania, 1944-1945. Barcelona: Critica.
  • Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.
  • Zaloga, S. (2000). Operation Bagration. Osprey Publishing .

Otros Artículos

  • El primer tanque Alemán
  • Ernst Barkmann uno de los mejores comandantes de tanques de la Segunda Guerra Mundial
  • Torres Flak para la defensa de Berlín
  • Los Órganos de Stalin – KATYUSHA
  • La vida amorosa de Adolf Hitler
  • Experimentos Secretos en la Segunda Guerra Mundial – Parte 1

Vídeos


Síguenos en Facebook


Artículo escrito por:

Luis Andrés Threbilcock Molina

Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.


Apoyanos en Patreon

¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.


Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us

About the Author
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Previous Story

Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.

Next Story

Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

Cañón Ferroviario

No Responses.

Apóyanos en Patreon


0% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.