facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.

Posted On 24 Jun 2020
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra ha sido uno de los conflictos más mortíferos en la historia de la humanidad, está dejó alrededor de 10 millones de muertos en sus  aproximadamente 5 años de duración. Para todos aquellos que lucharon en esta guerra, no es sorprendente ver que aquella fue más terrible y traumática, incluso que la Segunda Guerra Mundial; las trincheras, la parálisis de los frentes, los bombardeos aéreos, el gas tóxico, los inválidos y desfigurados, son la muestra fidedigna de ese vívido recuerdo de terror. Pero ¿cómo inició todo?

El Pickelhaube, casco Prusiano


Contexto

Podemos encontrar muchas causas heterogéneas que llevaron a la Primera Guerra Mundial, pero principalmente se puede decir que se presentó como la culminación de la Revolución Industrial, presentándose en diferentes formas. Una de ellas fue la carrera armamentística e imperialista que llevaban a cabo las principales potencias  de Europa, como por ejemplo Alemania y Gran Bretaña, quienes se encontraban en la expansión de sus territorios, empleando grandes cantidades de recursos para controlar las regiones más alejadas de África y Asia para solventar su esfuerzo Industrial en la creciente necesidad de materias primas.

Antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, el mundo se encontraba en una creciente expansión imperialista. Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y  Francia eran responsables del más del 60% de las exportaciones mundiales y de la fabricación de productos manufacturados: Londres era el centro de la economía mundial.

Cláusula de culpabilidad

Aunado a esto, la revolución industrial trajo consigo la lucha basada en la superioridad técnica e intelectual, también la explosión demográfica había hecho que cientos de europeos emigraran a lo largo del mundo. Estos factores trajeron consigo que  las potencias establecieran sus dominios como nunca antes en el globo.


Carrera armamentística

Con la Unificación Alemana y la fundación del Imperio Alemán en 1871, después de la victoria en la Guerra Franco-Prusiana, las principales potencias europeas iniciaron una carrera de armamentos. Principalmente el  Káiser alemán empezó a realizar una serie de medidas económicas para la construcción y modernización de su Marina Imperial, como un medio para rivalizar con la Royal Navy. Esta última desarrolló el HMS Dreadnought, un acorazado revolucionario que cambió todos los matices en la construcción de los buques de guerra y los dejó obsoletos.

Aunado a esto, aunque para Alemania su principal rival era Francia, se dedicó a rivalizar  con el Reino Unido, tal fue así que triplicó sus gastos militares; igualmente los franceses doblaron los suyos y los británicos manejaron los mismos gastos que Alemania.  La carrera armamentística se esparció por toda Europa llegando incluso hasta Rusia e  Italia y  los gastos militares de todo el continente aumentaron en un 50%.

HMS Dreadnought

El Acorazado que revoluciono la Guerra en el mar: HMS Dreadnought


El colonialismo previo a la Primera Guerra Mundial

Desde inicios del Siglo XIX los países europeos se enfrentaron a lo largo de todo el mundo, como por ejemplo en la Guerra Hispano-Estadounidense, la ocupación francesa en Marruecos y la ocupación británica de Egipto. Por tal razón, en aras de finalizar los conflictos territoriales se convocó  la Conferencia de Berlín, donde se repartió África entre las principales potencias del mundo.

Pese a esto, los rencores y luchas sucesivas no desaparecieron, sino que se volvieron hacia el continente europeo, donde con el fin de mostrar la superioridad de su país, se llegaron a establecer una serie de movimientos nacionalistas que abogaban por su legítimo lugar.

Reducción del ejercito a 100.000 hombres


La paz armada y el sistema de alianzas que dieron origen a la Primera Guerra Mundial

Entre el nacionalismo, industrialización e imperialismo, las potencias europeas hicieron un esfuerzo por mantener el equilibrio de poder, por lo que formaron una compleja red de alianzas a finales del Siglo XIX. El primer sistema de alianzas se denominó la Entente de los Tres Emperadores, formada en 1873 por los imperios centrales de Europa: Alemania, Austria, Hungría y Rusia. El segundo fue la Doble Alianza, formado por  Alemania y Austria Hungría. Esta última, en 1879, se transformó en la Triple Alianza, conformada por Alemania, Austria Hungría e Italia. Luego en 1882, se renovará por la Entente de los Tres Emperadores.

También se formó un tercer sistema a partir de dos pactos: el primero es el Pacto Mediterráneo en el que se unió Austria-Hungría con Gran Bretaña, Italia y España. El segundo se llamó el Tratado de Reaseguro y se dio como una forma de fortificar las relaciones entre Rusia y Alemania. Este último hacía necesario de grandes dotes diplomáticos, pues como se sabe, en los Balcanes Rusia apoyaba a Serbia, la cual buscaba anexionarse algunos territorios que se había apropiado Austria-Hungría. Esta es la razón por la cual cuando Bismarck sale del panorama, se abandona el acuerdo ruso alemán formado en un principio en 1873.

Para 1894 se formó la Alianza Franco-Rusa, la República de Francia se junta con la Rusia imperial, por esta razón el panorama queda dividido en dos bloques, la Triple Entente formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia y, la Alianza Franco-Rusa formada por Francia y Rusia. Gran Bretaña aún no entraba en el panorama ya que era una potencia con  bastante recelo en Europa continental por ser la mayor potencia colonial  y poseer la mayor marina del mundo, a esto se suma que el país había fortalecido una política de aislamiento durante un largo tiempo.

La Paz Armada

operación bagration, la mas grande calamidad del ejercito alemán durante la segunda guerra mundial, la destrucción del grupo de ejércitos centro

Frente a este panorama, es resaltable que en caso de una guerra, las Potencias Centrales se verían fácilmente impuestas a la alianza de Francia y Rusia, pero la situación fue muy diferente cuando, a raíz de la carrera armamentística que jugó Alemania con Gran Bretaña, se empezó a generar choques entre estos países.

A inicios de la década de 1900, Gran Bretaña salió de su aislamiento y empezó a emprender medidas de alianzas con Japón para detener el avance expansionista de Rusia en Asia. Asimismo, Francia y Gran Bretaña dejaron atrás sus desacuerdos coloniales, reconociendo recíprocamente los territorios de cada uno de manera cordial sin llegar a enfrentamientos y establecen una alianza, esto se conoce como la Entente Cordiale.

Luego de la derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904, junto al creciente recelo hacia los alemanes, Gran Bretaña deja sus diferencias con Rusia y establece el Convenio Anglo Ruso.

Para finales de la década de 1900 ya se habían establecido dos alianzas principales: por un lado la Triple Alianza formada en 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia y por otro lado la Triple Entente formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Vale aclarar que Italia no cumpliría lo acordado con Alemania y  Austria-Hungría, manteniéndose neutral  durante un  año al estallar  el conflicto, más tarde se pasaría al bando de la Triple Entente.

Operación Barbarroja, la mayor invasión que el mundo haya conocido


La crisis balcánica. La antesala de la Primera Guerra Mundial

Para 1908 y 1909 el territorio del Imperio Otomano se estaba desintegrando. Para el 5 de octubre de 1908 Bulgaria se independizó, lo que llevó al Imperio Austrohúngaro a apropiarse y anexar las provincias búlgaras de Bosnia y Herzegovina iniciando así la denominado crisis Bosnia.

Con la anexión, Austria-Hungría precipitó la Crisis Balcánica, pues enfureció al Reino de Serbia el cual veía en estas provincias la posibilidad de ampliar su territorios y formar la Gran Serbia. Rusia, protector de Serbia, también se vio enfurecido por estas maniobras, razón por la que intentó mediar diplomáticamente con Austria-Hungría sin fruto alguno.

La situación empeoró cuando estalló la Primera Guerra Balcánica (1912,1913), donde  se enfrentaron los bloques compuestos por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con apoyo de Rusia, contra el Imperio Otomano. En esta contienda salió derrotado el Imperio Otomano, lo que hizo que  se retirara de la zona, cediendo algunos territorios a Bulgaria para que tuviera acceso al Mar Egeo.

Un soldado búlgaro junto a su compañero caído durante la primera guerra balcánica, en 1912.

La segunda guerra sino-japonesa. De 1937 hasta el Ataque a Pearl Harbour.

Luego, en 1913, estalló la Segunda Guerra balcánica, donde los una vez aliados durante la Primera Guerra Balcánica cayeron en una disputa entre sí. Bulgaria atacó a Serbia,  Grecia y a Montenegro para anexar sus territorios, los cuales habían sido abandonados por Turquía en la Primera Guerra Balcánica.

En la Segunda Guerra Balcánica Bulgaria se vio derrotada y los territorios en disputa fueron cedidos a Serbia, lo que pareciera contribuiría a forjar la Gran Serbia, aunque se vería detenido a raíz de los tratados de Londres y Bucarest en 1913 que reconocieron a Albania como un país independiente, dificultando los planes de Serbia por anexar este territorio.

Austria-Hungría siempre se preocupó por entorpecer los planes de Serbia por constituirse como un Estado importante en la región. Además hubo bastante complicaciones entre Albania y Grecia, en especial en la región de Epiro donde había soberanía albanesa, pero sus etnias eran de carácter griego

Estás y otras circunstancias volvieron a la región de los Balcanes un polvorín, incluso se le llamó “el polvorín de Europa”.

La cuestión balcánica

El Frente de los Balcanes. 1941-1945.


El detonante de la Primera Guerra Mundial. El asesinato del Archiduque Fernando

Los ánimos eran tensos entre los países involucrados, por lo que a lo largo de Europa surgieron movimientos nacionalistas que defendían la soberanía de su país, un ejemplo de estos grupos fue la Joven Bosnia, también conocida como la Mano Negra.

En este contexto,  el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria estaba en una visita en Sarajevo. Durante su paseo por la capital Bosnia, la organización nacionalista Mano Negra se ubicó en la calle por donde circulaba la comitiva del archiduque y, en el momento en que pasaba, uno de sus integrantes -Nedeljko Čabrinović- lanzó una Granada contra el coche, la cual falló, pero  dejó viandantes heridos.

Una hora más tarde el archiduque Francisco Fernando, sin heridas o lesiones, se dirigió al hospital a visitar a los heridos  del atentado, en su camino, el convoy de Fernando se equivocó de ruta y pasó al frente de uno de los integrantes de La Mano Negra :Gavrilo Princip.

Aunque Princip y la Mano Negra no estaban al tanto de dicho paseo, Princip no dudó en disparar al archiduque y así asesinarlo, al igual que a su esposa: Sofía Duquesa de Hohenberg. Aunque Princip intentó suicidarse, este fue arrestado.

Para la población el atentado fue relativamente indiferente, sin embargo, las autoridades austrohúngaras impulsaron una serie de disturbios anti serbios, llegando a asesinar a dos personas de origen serbio y dañando diversos edificios, también serbios.  En sí se perpetraron diferentes actos a lo largo de Sarajevo y se detuvieron a centenares de sospechosos, alrededor de 5500 serbios fueron encarcelados, entre 700 y 2200 murieron en prisión y otros 460 fueron condenados a muerte.

Asesinato del Archiduque

Crisis de Julio. Inicia la Primera Guerra Mundial

En el mes siguiente, las principales naciones de Europa se dedicaron a concertar diplomáticamente las acciones tomadas en torno a los hechos. Austria- Hungría creyó que los funcionarios del gobierno de Serbia estaban involucrados en el asesinato del archiduque, para así terminar con la intervención austrohúngara en Bosnia.

Con el asesinato del archiduque, el Imperio austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia el 23 de julio de 1914, en este se hacían diez demandas formales. Claro, estas eran imposibles de aceptar con el fin de justificar una guerra con Serbia.

Después del ultimátum, el Gobierno ruso presidido por el zar Nicolás II ordenó la movilización general de sus tropas en diferentes lugares: en el mar Báltico, en el Mar Negro, Odessa, Kiev, Kazán y Moscú. Además se pidió a otras regiones que preparasen su movilización. El 25, Serbía decretó la movilización general y declaró que no aceptaba los términos del ultimátum, excepto el artículo sexto que exigía una investigación de los hechos que llevaron al asesinato del archiduque, por lo que envió un diplomático a Austria para dicha tarea.

Gavrilo Princip captured in Sarajevo 1914

El 26 Austria-Hungría rompió relaciones con Serbia y el 27 ordenó la movilización general, para el 28, declaró la guerra a Serbia. En ayuda a su protegido, el 29, Rusia realiza la movilización contra el Imperio austrohúngaro.

El 31, el Zar ordena la movilización general contra Alemania, uno de los aliados de Austria-Hungría, y se declaró en Estado de Peligro de Guerra. Para el Káiser Guillermo II, esta fue una situación difícil, ya que el zar Nicolás era su primo, así que le ordenó que detuviera la movilización de sus tropas y negara su apoyo a Serbia, claramente este último se negó.

El Somme: La Batalla mas sangrienta de la Historia del Ejército Británico

Alemania le exigió a Francia que no cumpliera los acuerdos con Rusia, a lo que Francia se negó. El 1 de agosto Alemania ordenó la movilización general de sus tropas y declaró la guerra a Rusia, el 4  le siguió Austria-Hungría.

Para Alemania era importante mantener a su principal enemigo, Francia, en un carácter neutral, por esta razón, dividió sus tropas y desplegó fuerzas relativamente iguales en el Frente Oriental y en el Frente Occidental. Los franceses para evitar confusiones retiraron a sus soldados de las fronteras, irónicamente  esto confundió a los alemanes, por lo que los franceses ordenaron la movilización general de sus reservas.

Alemania invadió Luxemburgo el 2 de Agosto y el 3 declaró la guerra a Francia, el 4 ante la negativa de Bélgica de aceptar el paso de sus tropas en camino a conquistar Francia,  también declaró la guerra a este país, lo que provocó que Reino Unido declarase la guerra el mismo día a Alemania

La entrada de Gran Bretaña a la guerra arrastró rápidamente a sus colonias, como Australia Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Más adelante, en 1917, Estados Unidos, cuya incidencia sería primordial en este conflicto, reafirmará la universalidad del mismo y le dio su carácter de Primera Guerra Mundial al ingresar a la contienda.

Soldados alemanes en Berlín recién movilizados, 1914.

Bibliografía

  • Clark, C. (2014). Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Collado, A. (2018). 5 causas de la Primera Guerra Mundial. AboutEspañol. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/5-causas-de-la-primera-guerra-mundial-1772181
  • Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.
  • Keegan, J. (1998). The First World War. Hutchinson.
  • Las alianzas de la “Gran Guerra” o Primera Guerra Mundial. (02 de 06 de 2009). Obtenido de La Potnia: https://potnia.wordpress.com/2009/06/02/las-alianzas-de-la-gran-guerra-o-primera-guerra-mundial/

Otros Artículos

  • El primer tanque Alemán
  • Los ejércitos más poderosos de la Historia
  • Torres Flak para la defensa de Berlín
  • ¿Cuándo inició la Segunda Guerra Mundial?
  • Supermarine Spitfire
  • P51 Mustang
  • Acuerdos de Paz de la Gran Guerra
  • Los Judíos Daneses

Vídeos


Síguenos en Facebook


Artículo escrito por:

Luis Andrés Threbilcock Molina

Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.


Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
About the Author
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Previous Story

Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro

Next Story

El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment
Cañón Dora - Schwerer Gustav

El Cañón Dora

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.