Operación Impensable
Antecedentes
El 9 de mayo de 1945, Winston Churchill, dirigió ante el mundo un mensaje de júbilo que anunciaba el fin de la guerra con Alemania. Una noticia que sin duda fue de alivio. Pero mientras el mundo celebraba, el ministro británico, agotado física y mentalmente, era consciente de que aún faltaba un enemigo por derrotar: Japón. Su intranquilidad no solamente se remitía hacia este país, pues le preocupaba que se estableciera una nueva dictadura Soviética en Europa, ante la determinación de Stalin por anexar nuevos territorios, lo cual trajo como resultado la Operación Impensable.
La intranquilidad se hizo más grande por la incapacidad de defender Polonia, más aún, por la desconfianza de que Stalin violara los acuerdos de Yalta y cerrara su puño sobre el país, e intentase ampliar su territorio en el Este de Europa. En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), las tensiones entre los Aliados (en especial Gran Bretaña) y la Unión Soviética, ya habían sido sobredichas por las divergencias en la organización de Europa, en especial el Caso Polaco.
Polonia era de gran interés, los Aliados occidentales veían en ella un importante aliado en el Este y los soviéticos, la observaban como la posibilidad de ampliar sus territorios, fuentes de materias primas, industria, etc. El Caso Polaco, fue muy importante para Churchill, “pues había contraído la responsabilidad de conferirle alguna clase de democracia” (Walker, 2013). No obstante, se cedió gran parte del territorio a la URSS, y el país quedó bajo su control.
Impensable
Las tensiones entre Gran Bretaña y la Unión Soviética, aumentaron cuando se supo que el Ejército Rojo llevó operaciones clandestinas con comunistas polacos; por lo cual Churchill, se dirigió Comité de Jefes del Estado Mayor, para que desarrollasen un plan de contingencia para frenar militarmente a Stalin, la Operación Impensable.
El plan de contingencia, buscó “evaluar la «capacidad potencial de Gran Bretaña para ejercer presión sobre Rusia mediante la amenaza o el uso de la fuerza»” (Walker, 2013). Dicho esto, se esbozaron las posibilidades del éxito de un ataque preventivo de las fuerzas de Gran Bretaña y los Estados Unidos a la URSS, con el fin de imponer al país, la voluntad de los Aliados, reorganizar el mapa europeo de la post guerra y salvaguardar la soberanía de Polonia. Durante los meses de abril y mayo de 1945, el Gabinete De Guerra y el Comité De Planificación Conjunta desarrollaron el siguiente informe:

a) La empresa goza de apoyo entre la opinión pública tanto en el Imperio Británico como en Estados Unidos y, por lo tanto, la moral de las tropas británicas y estadounidenses continúa alta. b) Gran Bretaña y Estados Unidos cuentan con total apoyo de las fuerzas armadas polacas y pueden disponer de los efectivos alemanes y de lo que queda de la capacidad industrial germana. c) No se cuenta con la asistencia de las fuerzas de las demás potencias occidentales, pero se dispondrá de cualquier base situada en su territorio, o de cualquier otra instalación que pueda ser necesaria. d) Rusia se alía con Japón. e) La fecha del inicio de las hostilidades es el 1 de julio de 1945. f) Los esquemas de reasignación y despliegue de tropas continúan hasta el 1 de julio y luego se detienen. Debido a la especial necesidad de mantener el secreto, no se ha consultado al personal habitual de los Ministerios de Servicio. (Walker, 2013).(2)

Hipótesis
- Las fuerzas aliadas, compuestas por el Imperio Británico, Estados Unidos, Alemania y Polonia, avanzarían y doblegarían rápidamente a las fuerzas soviéticas; por lo cual, Stalin negociaría con los aliados, quienes le impondría sus acuerdos. En esta situación, no sería necesario elaborar un plan ofensivo a largo plazo.
- Las fuerzas aliadas no logran imponerse, lo que desencadenaría una guerra mucha más larga y sangrienta. Más específicamente se iniciaría la Tercer Guerra Mundial, bajo una Guerra Total que buscaría la derrota total soviética.
La ofensiva iniciaría el 1 de julio de 1945 y se llevaría a cabo por Europa septentrional.(3)

Plan de Ataque
En tierra. Se avanzaría directamente por Alemania oriental, en territorio ocupado, hacia Polonia. Si las fuerzas aliadas lograban avanzar, los soviéticos se replegarían a la línea de los ríos Oder y Neisse, donde se presentaría una batalla de tanques, aun mayor que la Batalla del Kursk. Si el resultado aliado era favorable y aseguraban la línea, desde Danzig hasta Breslau, se esperaba, que Stalin estuviera dispuesto a negociar
Si las fuerzas aliadas no lograban avanzar antes de otoño o si Stalin se negaba a negociar, el resultado sería retirarse o avanzar hacía Polonia, en este último caso, la única consecuencia sería la Guerra Total.
En mar. La ofensiva en el mar, planteaba movilizar la Home Fleet hacia el Mar Báltico y apoyar los movimientos en tierra desde el norte, protegiendo su flanco izquierdo a través de incursiones y bombardeos aéreos, así como desembarcos anfibios en las posiciones soviéticas.
En aire. La fuerza aérea, a través de sus bombarderos atacaría los objetivos tácticos soviéticos más adelantados, como depósitos de municiones y combustible, barracones, talleres de reparación, cuarteles generales , tropas y oficinas del Estado Mayor, además de las líneas de comunicación (Walker, 2013). Tambien, se atacarían los puertos, los nudos ferroviarios, estaciones, fábricas, refinerías de petróleo y suministros de agua.
El Cañón Dora – Schwerer Gustav
Anotaciones. Se había pensado como un ataque sorpresa, aunque los grandes movimientos de tropas, material, trenes, tanques, aviones, flotas, centros de mando, etc., hacía evidente la ofensiva y el sector donde se iba a desarrollar, lo que daría a los soviéticos el tiempo para prepararse. Esto no importó mucho a Londres, lo principal era organizar y coordinar sus fuerzas.
Se pensó que como posible respuesta, los soviéticos atacarían en Grecia, Turquía, Irak e Iran. Grecia y Turquía no representaban un problema; Irak e Iran eran todo lo contrario, en este sector los aliados serían incapaces de defenderse, lo que traería consigo la pérdida de un importante centro de recursos; pero, se esperaba que la ofensiva en Europa, distrajese a las fuerzas soviéticas. Otro sector sería Austria, el cual era vulnerable a un ataque; a pesar de ello, se pensó que se podría defender exitosamente.(4)

Fuerzas Alemanas y polacas
Se esbozó la idea de incorporar lo que quedaba de las fuerzas alemanas al contingente aliado, material bélico, tanques, aviones y submarinos, personal. Esto se basó en la suposición de que los alemanes combatirían con los Aliados occidentales por su resentimiento hacia los soviéticos. Lo mismo se pensó de los polacos, profundamente reducidos, en especial se buscaba la ayuda del AK (Armia Krajowa), quien fue el principal foco de resistencia ante los alemanes e incluso frente a los soviéticos. Esto también representaba un problema, pues tanto en Alemania como en Polonia, había acérrimos comunistas, por lo cual, encontrarían resistencia en sus poblaciones.(5)

Batallones de tanques pesados alemanes
Estados Unidos y el Imperio Británico
La intervención estadounidense, no era más que un supuesto de Churchill, pues el país no buscaba continuar el conflicto europeo, recordemos, aún se encontraba en su lucha con Japón, por lo cual estaba trasladando sus fuerzas al Pacifico.
Igualmente, Estados Unidos, en el otoño de 1945, trazó un plan estratégico para la post guerra, en el que analizaba sus capacidades militares y las de la Unión Soviética. Este se propuso cuando la URSS desarrolló actividades clandestinas en Iran y se le denominó la Operación Pincher, la versión estadounidense de Impensable. En este, el casus bellis no era Polonia, sino Iran.
Los países del Imperio Británico, como Australia y Canadá, se mostrarían reacios a participar, el primero se opondría si Estados Unidos lo hacía, al igual que Australia, quien también continuaba en conflicto con los japoneses. Esta posición podría cambiar rápidamente, pues manejaba unas buenas relaciones con el general Douglas MacArthur, por lo cual si esté apoyaba Impensable, Australia le seguiría.
Asistencia a la Unión Soviética
Japón
Luego de la derrota alemana, el país del sol continuó luchando, por lo cual se aseguró que la Unión Soviética y Japón, buscarían una alianza. Esto, fortalecería al Japón, quien podría amenazar los avances de Estados Unidos en el Pacifico. Quizás, esta es una de las razones por las que se creía que EE.UU entraría a la guerra.
Asistencia a la Unión Soviética, parte 2
Guerra atómica
La bomba atómica, supuso la posibilidad de disuadir a Stalin, pero su uso estaba lejos de ser empleado en la guerra; pues básicamente su control estaba en manos de Estados unidos, y aunque este decidiera usarla, la logística para su producción, transporte y lanzamiento era casi improbable. Aunque los Aliados ya podían desarrollar la bomba atómica, sea por el Proyecto Manhattan o Tube Alloys, aun no la producían en cadena; además no tenían pistas para su montaje, había una baja producción de uranio y plutonio, incluso.(6)
Operación Barbarroja, la mayor invasión de la Historia

El uso de la bomba atómica, tanto en materia táctica como estratégica, implicaba varios problemas, suponiendo que se pudiera producir en masa:1- la autonomía de los b29 superfortress no les permitía llegar a centros poblados o industrias al interior de la Unión Soviética, de hecho ningún avión, tanto en los aliados como los soviéticos, la tenía; 2- aunque se realizara su lanzamiento, sobre una ciudad o un ejército, las tropas aliadas tendrían que moverse con trajes especiales para evitar la radiación, aunque sus efectos no se conocían en el momento; 3- El principal daño de la bomba, se da por su estallido, por ejemplo en Hiroshima y Nagasaki, la infraestructura quedó prácticamente destruida, ya que sus edificios eran principalmente de madera; empero, el resultado no sería el mismo en un ciudad europea a base de concreto; 4- No es lo mismo sobrepasar las defensas aéreas de un derrotado Japón, a las telarañas de las defensas aéreas soviéticas; no obstante, los soviéticos no poseían aviones interceptores de gran altitud.
En defensa de esta idea, para el momento en que se lanzase Impensable, EE.UU ya habría desarrollado un mejor programa atómico. La preparación de aeródromos u equipos de montaje en Europa tomaría semanas, por lo que esta opción solo era posible en una Guerra Total, la Tercera Guerra Mundial.(7)

Ideas a favor y en contra de la Operación Impensable
En favor:
- La fuerza aérea aliada, técnica y tácticamente, era superior a la soviética. La URSS no poseía bombarderos estratégicos y aviones a reacción. No estaban equipados para la guerra aérea, ni tampoco para enfrentarse a bombarderos o cazas modernos de gran altura, con mejor sistema de radar.
- La fuerza naval de Gran Bretaña y aliada era superior, en el Mar Báltico su presencia era casi absoluta, capaz de destruir cualquier barco soviético. Los submarinos soviéticos tampoco eran problema, pues eran obsoletos frente a los U-Boot.
- Los mandos soviéticos estaban en condiciones inconsistentes, pues en 1945, Stalin inició una purga contra los mandos de las Fuerzas Armadas, muchos acabaron muertos, en prisión o degradados.
- Los soldados soviéticos estaban agotados, moral y físicamente por las enormes bajas de la guerra. Esto sería aprovechado por la propaganda aliada para acrecentar el problema.
- Las condiciones lamentables de las bases aéreas soviéticas, el invierno, el hielo y los barrizales generados por su deshielo no permitirían realizar vuelos.
- La principal debilidad de las fuerzas soviéticas es que su combustible, partes de reparación, materias primas, como el acero, procedían de occidente. Al restringirlos, se esperaba que disminuyera la presencia y producción de vehículos.
- El 25% de la industria soviética, se había destruido en la guerra, por lo cual no estaba en total capacidad de producir.
- La alta producción estadounidense y de otros países aliados podría suplir rápidamente las perdidas.
- Los blindados aliados podrían fácilmente enfrentarse a los soviéticos, ya que estaban produciendo modelos más fuertes, como el Sherman Firefly y el M26 Pershing.
- Las fuerzas alemanas y polacas restantes apoyarían a los aliados.
- Los insumos militares, económicos y tecnológicos de Alemania, serian adjuntados a las fuerzas occidentales, submarinos, aviones, tanques, soldados, etc.

En contra:
- La superioridad numérica del Ejército Rojo. 264 divisiones en Europa, frente a 113 divisiones aliadas: 64 norteamericanas, 35 británicas, 4 polacas y 10 alemanas.
- La fuerza blindada soviética. 36 divisiones acorazadas, que correspondían a una superioridad de casi dos a uno. Además contaban con tanques como el T34, kv e IS.
- El Ejército Rojo había salido de la guerra con mucha experiencia de combate, desarrollando una movilidad notable a través de la nieve y el terreno.
- Los soldados soviéticos gozaban de una gran resistencia, podían desenvolverse en condiciones precarias, incluso sin alimento periódico, indumentaria y vestimenta. Así mismo, tenían una gran euforia por su victoria.
- Aunque era posible derrotar a la Armada y la Fuerza Aérea soviéticas, el problema sería derrotar al Ejército Rojo.
- Bombardear los sectores industriales y poblacionales traía varios problemas, pues se adentraban y dispersaban bastante en la URSS
- El invierno podría alcanzar a los Aliados, trayendo una penosa campaña de invierno de resultados inciertos para ambos bandos.
- Con las industrias, caminos y zonas rurales destruidas, además de la extensión del territorio, la logística sería un problema al ir avanzado al interior de Polonia y la Unión Soviética.
- Gran presencia de espías y saboteadores que atacarían las líneas de suministros.
- Las tropas checas apoyarían al Ejército Rojo.
- Japón entraría a la guerra.
- Las fuerzas de Estados Unidos, Canadá, Australia, etc., se estaban retirando de Europa.

Anotaciones
Para los planificadores de la Operación Impensable, dice Jonathan Walker, no había manera de saber la respuesta soviética “¿El detonante sería el avance aliado inicial por Alemania y Polonia durante la estrategia de «éxito rápido»? ¿O sería necesaria una escalada a la «guerra total» en el invierno de 1945 a 1946 para que atacase en todo el mundo?” (Walker, 2014). Sin duda la conclusión ofrecida sería pesimista, pues los planificadores aseguraban “que no es posible predecir el resultado de una guerra total con Rusia, pero lo que es seguro es que la victoria requeriría muchísimo tiempo”.(10)


La Operación Impensable no fue más que una idea, que visiblemente no fue ni iba a ser apoyada por sus contras. Esto puede ser visto en sus varias suposiciones y comunicaciones con otros gobiernos; pues la Operación Impensable se mantuvo en alto secreto -por lo menos se intentó- hasta para los estadounidenses. La inviabilidad de Impensable, hizo que los mandos británicos, incluso Churchill, replantearan sus ideas y diseñasen un plan de defensa para Gran Bretaña, centrado en la fuerza naval y aérea, donde resaltaban.
Cabe también preguntarnos ¿por qué la URSS detuvo su avance en Europa? Esto se puede responder desde dos puntos:
- Los límites y organización de Europa establecidos en la guerra, fueron adecuados a las exigencias de Stalin, por lo cual no le era necesario continuar una avanzada en Europa. Por ejemplo, dice Eric Hobsbawm “los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial” (1998, p.230). De hecho durante los treinta años siguientes al fin de la guerra, Estados Unidos no buscó intervenir en la zona aceptada como de hegemonía soviética y viceversa, ambos renunciaron a un enfrentamiento abierto.
- La URSS salió muy afectada e incluso debilitada de la guerra, gran parte de sus ciudades, poblaciones e industrias habían quedado prácticamente destruidas; mientras que Estados Unidos salió muy fortalecido, ninguna de sus ciudades e industrias fueron atacadas, al contrario, su poder industrial y económico creció desmesuradamente; tanto que asumió la hegemonía de los restos de los viejos imperios. Básicamente, hubiera sido una lucha desigual que la URSS buscó evitar, como lo fue en la Guerra Fría.
Bibliografía
- Beevor, A. (2014). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y Presente.
- Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo xx. Buenos aires: Critica.
- Walker, J. (2015). Operación Impensable. 1945 Los planes secretos para una tercera guerra mundial. Crítica.
Otros Artículos
- El primer tanque AlemánErnst Barkmann uno de los mejores comandantes de tanques de la Segunda Guerra Mundial
- Torres Flak para la defensa de Berlín
- Los Órganos de Stalin – KATYUSHA
- La vida amorosa de Adolf Hitler
- Experimentos Secretos en la Segunda Guerra Mundial – Parte 1
Vídeos
Síguenos en Facebook
Artículo escrito por:
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Apoyanos en Patreon
¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us