facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

La realidad sobre el milagro económico del Tercer Reich. Parte II: Fallas y deficiencias.

Posted On 14 Feb 2019
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

Parte II: Fallas y deficiencias.

Para algunos, las medidas “milagrosas” impulsadas por Hitler  recuperaron la economía del país; pero lo cierto es que ni fueron milagrosas ni innovadoras. Con una economía centrada en el rearme, inflación reprimida y una deuda cada vez más grande, Alemania se precipitaba a una nueva crisis económica.

Este tema es complicado, extenso y controvertido, de allí que se divida en varias partes.

Alemania y la posguerra. El Milagro económico del Tercer Reich:  Artículo “independiente” que muestra las medidas económicas que llevó a cabo la República de Weimar y que sirven para entender un poco más la economía del Tercer Reich. —–> LINK Parte I. Economía belicista: Trata sobre las medidas económicas concretadas por Alemania bajo la dirección del NSDAP. —–> LINK Parte II. Fallas y deficiencias: Se centra en las deficiencias propias de las medidas económicas impulsadas por el NSDAP. No olvidemos, las tres partes constituyen un todo y por tal razón, es recomendable leerlas en conjunto. En la exposición del tema dejamos atrás las definiciones y términos complicados, tratando de ser lo más claros y concisos posibles.

Armas y crisis

Es claro que -a corto plazo- el imprimir papel moneda y generar un gasto deficitario hace que se impulse la economía, además de que un claro programa económico, como el Plan Cuatrienal, baja el desempleo. A simple vista esto puede asombrarnos, pero lo cierto es que tienen varios problemas en sus bases, principalmente que todos estos programas de desarrollo económico se basaban en una enorme emisión de deuda por parte del Estado. Hablando coloquialmente, se espera que el impulso dado a la economía traiga consigo ingresos, pero para ello se debe completar el ciclo; es decir, si produzco un bien, este se comercializa, se exporta y se obtiene ganancia, pero ¿qué pasa cuando se “produce” algo y no se comercializa, o en sí, no se completa el ciclo? La respuesta es simple, no se obtiene ingresos, por más vueltas que se dé al asunto. Acuerdos de Paz de la Gran Guerra El Plan Cuatrienal, con toda actividad centrada en el rearme, eligió las armas por sobre el pan, de hecho, como expusimos, los sectores no ligados a la industria armamentística fueron poco o nada escuchados. Es cierto, estos son dilemas que aún hoy en día se escuchan ¿Un mayor gasto para la defensa? o ¿ un mayor gasto para hacer escuelas y hospitales? Pues actualmente las naciones tratan de tener un “punto medio” y, sea como sea, no centran toda su actividad económica en producir armamento o en bienes y servicios.

El feldmarshal Hermann Göring, como administrador jefe de Plan Cuatrienal, observa una maqueta de plástico de un complejo industrial.

Es claro, se puede vender el armamento producido, obtener ingresos y comprar  o cambiar por pan, como precisamente hace Estados Unidos hoy en día, o se puede tener una frontera de posibilidades en que se generen bienes y servicios y el armamento esté supeditado a su defensa. También existe otra opción, utilizar ese armamento para apropiarse del pan del otro y, de hecho, esa era la única salida de Alemania para no entrar en una crisis.

Gastos e ingresos del Estado Aleman hasta 1939

Pero ¿Por qué? Ciertamente, el impulso dado a la economía germana y los proyectos de grandes infraestructuras y obras públicas generó empleo y con ello mayores recaudos para el Estado, pero estos no eran suficientes para pagar las deudas. Ahora, frente a esté imaginario de “pleno empleo” hay algo que inquieta, el proceso en el que se produce el armamento de por si genera plusvalía, pero al terminar el armamento, sea un tanque, un avión o un fusil, si este no se comercializa, queda básicamente inerte. Muy diferente a si se vende, o en el caso de un tren y ferrocarril, se use. Es claro, de ese tanque u avión no se obtendrá ganancia a menos que se comercialice o utilice. Cinco cosas que debes saber sobre la Primera Guerra Mundial Es cierto que la producción y mantenimiento de armamento lleva tras de si un proceso  que solo es seguro mediante el empleo remunerado de obreros, ingenieros, especialistas, diseñadores, consultores, etc. Pero para mantener esa fuente de empleo se debe conservar la industria de armamento a como dé lugar, ¿cómo? Produciendo más armamento. Si se detiene, desaparece la fuente de empleo ¿cómo se les da un uso a cantidades enormes de armamento si este no se comercializa? La respuesta es clara, Alemania construyó una economía belicista que difícilmente podía subsistir si no era entablada una guerra También, se podría dejar el poder y heredar a otros el problema de convertir una economía basada en el belicismo en una economía basada en el pacifismo, lo cual no resulta fácil para mentes cerradas como la de Goering y Hitler, quienes sabían tanto de economía, como de pintura. De hecho, la producción centrada en el armamento generó bastantes críticas, principalmente de Schacht, quién se opuso a los crecientes gastos militares a expensas del crecimiento económico del sector civil y esta, no otra, fue la causa de su traición. Es claro que fue Schacht -y no Hitler- quien logró la recuperación económica de Alemania, estabilizando el marco alemán; lejos de reconocerlo, el NDSAP acusó a Schacht de ser conspirador y traidor a Hitler (por ser masón), que fingió amistad hacia Goering y Hitler para ser nombrado Presidente del Reichsbank (1933-1939); Ministro de Economía (1934-1937) y ministro sin cartera hasta enero de 1943.

El Heinkel He 111, uno de los aviones tecnológicamente avanzados diseñados y producidos “ilegalmente” en los primeros años de la década de 1930 como parte del rearme alemán.

Palomas mensajeras en la Primera Guerra Mundial

Trabajo e inflación

GDP o PBI  junto a la inflación el Alemania, comparado con los Países Bajos

Por muy poderoso que sea el Gobierno, las Instituciones del Estado y las medidas que lleve a cabo, estas no pueden controlar la naturaleza humana y las leyes de la economía. Ni siquiera la Alemania de Hitler pudo evitar que apareciesen, uno tras otro, todos los efectos que inevitablemente acaban acompañando a la inflación reprimida mezclada con socialismo. Como se dijo en un título anterior, la Economía de Compulsión  establece precios máximos a los productos que se van viendo afectados por la inflación; una vez iniciado este proceso no se puede detener. Con más dinero en las manos del Gobierno y del Pueblo, con precios invariables y tipificados, la oferta ya no da abasto para satisfacer a aquellos que quieran adquirir los productos, aparece así el desabastecimiento, racionamiento, escases y filas. Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas. Los controles de precios siempre han resultado ser un fracaso y el deseo por parte de un gobierno de frenar la inflación por medio de decretos que impiden la libre fluctuación de estos, sólo lleva a que los comerciantes no sigan produciendo o se vayan al mercado negro, ya que deja de ser rentable vender a esos precios fijos. Básicamente, el establecimiento de precios máximos hace que la demanda se incremente hasta un punto en el cual la oferta no puede satisfacer, dando lugar a escasez de los productos cuyo precio se controla. Para combatirlo, los ciudadanos alemanes acudieron a los Mercados Negros, los cuales ayudaron a evitar el caos absoluto del desabastecimiento en Alemania, eso sí, a costa de convertirse en infractores de la ley. Este problema se hizo más profundo a raíz de la política de rearme, pues se dejó de lado la producción de bienes básicos para la comunidad. No obstante, haciendo un paréntesis, la propaganda socialista tuvo una gran importancia en evitar el caos absoluto, los nazis se apropiaron del lenguaje y los sentimientos del socialismo, es decir, se hicieron con aquellos elementos con los que podían operar sin temer de ser tildados de socialistas.
“Entre estos figuraban la veneración al trabajo y a los trabajadores, el deseo de democratizar la alta cultura y los pasatiempos selectos y la justificación moral de fines mediante la constante innovación de la justicia social”.

Propaganda del Frente Alemán de Trabajo

Todo lo anterior no era más que una forma encubierta de colectivismo y control de las acciones de los trabajadores por parte del Estado, no sólo dentro del trabajo, sino que incluso en sus tiempos de ocio. El “Kraft durch Freunde” (Fuerza a través de la alegría) y el Frente Alemán de Trabajo, era una manera de transformar el ocio en algo colectivo y controlado (Jan Dosreaux). Empresas que jugaron un papel importante durante la Alemania Nazi Parte 2 Retomando, los empresarios también se enfrentaron a un problema, si por el lado de la demanda había un desequilibrio de precios, este era aún más profundo en la oferta. El establecimiento de precios máximos afectó en un principio a los bienes de consumo de gran demanda, donde las quejas de la población eran más intensas, mientras que los factores para la producción seguían aumentando, lo que generaba perdidas a los empresarios. Para evitarlo, el control de los precios se extendió a los factores productivos, volviéndose más balanceado el margen; sin embargo, conllevó a que el racionamiento fuera extendiéndose prácticamente a todos los bienes y servicios; fueran de consumo, capital, materias primas o trabajo. Como siempre que se imponen los controles de precios, se generalizó el trueque y también la venta de “paquetes de productos” que mezclaban productos con precio controlado con otros de precio libre, sobre los que se producía la negociación. En resumen, el control estatal se va extendiendo cada vez más, acaparando los distintos sectores de la economía ahogando así la actividad económica en su conjunto. Gran Cruz de la Cruz de Hierro Las medidas socialistas, como controlar los salarios, que no podían subir de precio, trajo consigo que fuera casi imposible atraer a los trabajadores alemanes a las ocupaciones más necesarias; incluso, entre 1933 y 1938 el salario real decreció un 25 %. Por está razón se hizo indispensable la existencia de mano esclava para cubrir la demanda de trabajo de la industria, principalmente derivada de campos de concentración.  Sumado a esto, la inflación y devaluación, producto de la impresión de Papel Moneda, hizo que los alemanes se encontraran en una situación en la que carecía de sentido trabajar a cambio de un papel moneda del que ya tenían ingentes cantidades y cuyo problema era encontrar algún establecimiento aprovisionado donde gastarlo. Los alemanes pasaron de trabajadores a vagabundos y estuvieron en ese estado de postración hasta que Ludwig Erhard, devolvió la cordura a la economía con su reforma económica en 1948. Las brujas de la noche

Deudas

La política armamentística para preparar la guerra.

Hay que dejar claro que la impresión de Papel Moneda y Bonos Mefo, así como el Plan Cuatrienal fueron medidas temporales y no permanentes, esto fue entendido por Schacht. Por ejemplo, aunque el Plan Cuatrienal finalizó en 1940, la “Oficina del Plan Cuatrienal”, una agencia a nivel de gabinete, ostentaba tanto poder que el plan fue extendido indefinidamente. Básicamente, el régimen creó una deuda pública a cambio deuda mayor a partir de la producción de armas. Aun así, no había manera de ingresar dinero a las Arcas del Estado, ni los impuestos ni el valor agregado podía pagar la deuda que fue creciendo con la producción de armamento, incluso el pago de bonos MEFO estaba por suspenderse. Hjalmar Schacht, asustado al advertir el precipicio al que se dirigía la economía alemana, hizo grandes esfuerzos para tratar de volver al camino de la ortodoxia. Consciente de que Alemania necesitaba perentoriamente eliminar los controles de cambios,  y volver a integrarse en la economía internacional, trató de restablecer conversaciones con los británicos. Este y otros argumentos hacia Hitler hicieron que a figuras como a él y el ministro de finanzas Stadt les valiera sus cargos. Más bien, esto si le hizo creer a Hitler que no habría impacto económico, y si lo hubiera habido lo compensaría con la adhesión de varios países al Reich para que éstos balancearan la economía. Cuatro historias de heroísmo de la Segunda Guerra Mundial. La deuda en Alemania se hizo cada vez más grande, para 1938 y 1939 sólo el gasto militar era casi igual a los ingresos totales del Estado. Para 1939, cerca del 80% de esa deuda correspondía a los Bonos Mefo. Básicamente se estaba generando una burbuja de dinero que debía pagarse, el Estado estaba al borde de la bancarrota, pero el Gobierno encontró la respuesta en la ocupación y expolio de los países de Europa.

Deuda Publica del Estado alemán.

Heinz Guderian y la mecanización del Ejército Alemán

El oro robado

Es claro que el incremento de las fuerzas armadas y la planificación de proyectos donde utilizar la enorme producción de material bélico, tuvo como fin una guerra de conquista;  de otra forma no había como sostener una economía belicista. De hecho, la bancarrota del Estado alemán tuvo una prorroga con la anexión de Austria (Anschluss) y la ocupación de Checoslovaquia en marzo y septiembre de 1938 y, más tarde, con la invasión de Polonia, Francia, Grecia, Unión Soviética, entre otros. La guerra, en este sentido, logra reactivar la economía, claro que no podemos decir que las guerras sean útiles para reactivar la economía de un país por, al menos, dos razones. La primera y más obvia es que la gente muere y sufre. En segundo lugar, la producción queda subordinada a los objetivos de guerra de manera que se privilegia la producción de bienes bélicos que serán destruidos o quedarán inutilizados tras finalizar la guerra, mientras que los bienes básicos, alimentos o bebestibles, se reducen en número, variedad y calidad. Aún así, mediante la guerra, Alemania encontró en la apropiación y expolio de la propiedad privada y pública, como las reservas de oro de los bancos centrales de los países ocupados, los medios para pagar la deuda a los empresarios y ciudadanos, así como adquirir las materias primas en el extranjero. La forma en que se pagaba a cada uno era muy diferente, a los grandes industriales -como a la IG Farben, la Krupp, entre otros- se les pagaba con oro a través de un bono canjeable en Suiza. En tanto a los empresarios medios, pequeños y ciudadanos se les pagaba con Papel Moneda.

Bodega de oro alemana

El objetivo del gobierno alemán era la descapitalización del oro de los países ocupados, básicamente el metal precioso era confiscado y trasladado al Reichsbank, era marcado con el sello del Reich y después se comercializaba; por ejemplo, a través Banco de Pagos Internacionales, dirigido en un principio por Schacht. Para ello, Suiza y su Banco Central actuó como intermediario del proceso de compraventa del precioso metal; tampoco hay que olvidar a España, Portugal y Suecia. El caso sueco es interesante, pues el oro robado era traspasado al Banco Central de Estocolmo a cambio de materias primas como hierro y manganeso, también era cambiado por Coronas -divisas- para los pagos a los empresarios suecos. Se calcula que, hasta inicios de 1944, Suecia, vía su Banco Central, había recibido 34.564 kilos de oro. Los Aliados advirtieron que, si ganaban la guerra, Suecia seria responsabilizada por el intercambio de oro robado; inclusive, en 1943 un empresario sueco presentó sus preocupaciones frente a la procedencia del oro, aunque el Gobierno sueco estaba conforme con no pedir explicaciones a los alemanes. No se sabe exactamente cuanto oro fue robado por los nazis, pero fue tal la cantidad que en 1946 se formó la Comisión Tripartita –Francia, Reino Unido y Estados Unidos– con el fin de recuperar las reservas de oro apropiadas por los nazis en países como: Albania, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Yugoslavia. Hasta 1998 estuvieron abiertas las reclamaciones. Tampoco olvidemos los fondos privados y pertenencias personales, como joyas y obras de arte. Acuerdos de Múnich. Acerca de nosotros, sin nosotros y contra nosotros.

Las autopistas

Ni los nazis, economistas, banqueros y planificadores transformaron la economía alemana. Lo que si hicieron fue apropiarse de los sistemas que estaban operando en la República de Weimar, tergiversando la realidad económica del país. Un ejemplo de ello son las autopistas o Autobahn. De allí nace el mito que circula ampliamente en la cultura popular, sobre Hitler -junto al nazismo- como inventor y principal impulsor de la construcción de autopistas. El importante tener claro que ya existían grandes proyectos de autopistas desde inicios del Siglo XX, un ejemplo es la autopista entre Milán y Varese, en Italia, 1921. Claro, es cierto que los grandes planes de autopistas no se materializaron en la postguerra a raíz de la crisis mundial, pero ya existían y no solo en proyectos; por ejemplo, en la República de Weimar el Canciller Konrad Adenauer, en 1932, como alcalde de Colonia, desarrolló una autopista entre esta ciudad y Bonn, un importante eje económico de Alemania.

Durante la ocupación de Polonia por los nazis, el ejército alemán obligó a muchos, incluso a los lugareños judíos que se ven aquí, a ayudar a construir carreteras y autopistas.

Minisubmarino Clase X. Operación Source: Hundiendo el Tirplitz Así, no se puede dejar de lado que los planes sociales y de construcción de autopistas que desarrolló el III Reich eran, de hecho, planes instaurados por la República de Weimar en su momento y con presupuesto propio. Por lo tal, los nazis la tuvieron fácil al apropiarse de ellos y continuarlos. Una anécdota curiosa es que el NSDAP y Hitler se oponían a la construcción de las autopistas ya que: la construcción de “vías sólo para automóviles” serviría sólo a los “aristócratas ricos y a los grandes capitalistas judíos”. Sin embargo, cuando llegó al poder vio que estas ayudarían a sus propósitos expansionistas. Para nadie es un secreto que un camino, una vía, carretera y autopista es fundamental en el área militar, pues permite la movilización masiva y rápida de material bélico. Consciente de la necesidad de movilidad que traía consigo la guerra, para Hitler era imperioso fomentar el mito de haber construido la primera autopista, esto seduciría a la nación y le aseguraría el poder. Como ejemplo, la autopista de Konrad Adenauer, al asumir el poder los nazis, fue degradada a una “carretera regional”. De allí, el aparato de propaganda nazi se encargó de prometerle movilidad al pueblo alemán construyendo grandes autopistas y generando empleos, cerca de 600 mil. Operación Valkiria. Atentado del 20 de julio de 1944

Civiles seleccionados al azar para ser deportados a Alemania para el trabajo forzado ; El distrito de Żoliborz de Varsovia , 1941

Lo cierto es que los puestos no sobrepasaron los 120 mil obreros que trabajaron a pica y pala, en condiciones infrahumanas, con hambre y enfermedades, las huelgas aparecieron y con ello las deportaciones a Campos de Concentración y, teniendo en cuenta que el sector laboral no podía atraer trabajadores -por el control de los salarios- y cada vez más obreros ingresaban a la industria de armamento, el régimen optó por prisioneros, quienes una vez estallada la guerra, se encargaron de mantener las vías. No obstante, el aparato de propaganda siguió alimentando la mentira y mostraba fotografías y películas donde se veían un gran numero de contingente de obreros trabajando en las autopistas, los nazis lograron imponer su mito. Irónicamente, estas autopistas ayudaron a que la invasión aliada a Alemania fuera mucho más fácil.

Mano de obra esclava

Toda la economía alemana estaba orientada hacia un solo fin: la Guerra Relámpago. Por tal razón, el país no estaba preparado para una guerra larga y, de hecho, cuando la Blitzkrieg fracasó, la crisis se hizo más profunda. Más allá de ello, los “logros” que hasta ahora habían permitido los triunfos de Alemania en su economía de guerra no pueden disociarse de la mano de obra esclava, la cual era obtenida de prisioneros.
…se utilizó mano de obra esclava para conseguir, aproximadamente, las variaciones en la estructura de la producción que las autoridades consideraban deseables
Como se expuso en el ejemplo de las autopistas, la Alemania nazi encontró en el empleo barato de mano de obra esclava la posibilidad de enfrentar la crisis, y no solo ella, también los empresarios alemanes y firmas como la IG Farben, que en cercanías a Auschwitz construyó una planta de producción de caucho donde se utilizaron cerca de 83 mil trabajadores esclavos.  También podemos nombrar el desarrollo de misiles V2, donde von Braum utilizó cerca de 20 mil. Lo cierto es que la economía nazi, aún en bancarrota, no pudo subsistir sin mano de obra no remunerada.

Explotación de la mano de obra esclava en las fábricas alemanas.

Anotaciones finales

Finalmente, al no estar preparada para una Guerra Total, con una fuente de ingresos centrada en el armamento y sin acumular riqueza, Alemania solo esperaba una crisis peor que en 1922 y 1930. Esta, sin embargo, fue sellada con la propia decisión de evitar la crisis por medio de la guerra, la cual logró prorrogarla unos años más, pero que dejó el país igualmente devastado. El milagro económico alemán, lo cual es llamarlo por mucho, es un simplismo de poca seriedad, basado en el desconocimiento y en la pugna de la misma propaganda del Reich hace casi setenta atrás. Solo se puede afirmar que Hitler no hizo más que crear falsa sensación de riqueza por medio de una política monetaria expansiva y controles de precios (Jan Dosroux)

Parte I: La posguerra.

Otros Artículos

Cláusula de culpabilidad
La Cruz de Hierro(Película) Zona Roja, Francia El Acorazado que revoluciono la Guerra en el mar: HMS Dreadnought La Guerra Masiva. La antesala de la Guerra Total. La Deuda alemana
Nellie el Topo

Vídeos

Fuentes Consultadas

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Fiat: https://dle.rae.es/?id=HqAurRQ Bettelheim, C. (1972). La económia alemana bajo el nazismo (Vol. II). Madrid: Fundamentos. Bettelheim, C. (1972). La económia alemana bajo el nazismo (Vol. I). Madrid: Fundamentos. Bullock, A. (1991). Hitler and Stalin: Parallel Lives . New York: Knopf. Castillo, J. I. (s.f.). La economía de compulsión de la Alemania nazi. Obtenido de Liberalismo.org: https://www.liberalismo.org/articulo/122/54/economia/compulsion/alemania/nazi/ Doxreud, J. (13 de 06 de 2015). Adolf Hitler y la economía nacionalsocialista. Mitos en torno a la figura de Adolf Hitler y la economía nacionalsocialista. Obtenido de LIBERTY AND KNOWLEDGE: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/6/13/adolf-hitler-y-la-economa-nacionalsocialista-por-jan-doxrud#_edn6= Efectos y colapso final de la economía nazi. (s.f.). Obtenido de libertaddigital: libertaddigital Eichengreen, B. (2000). La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antonio Bosch. Espinosa, J. (1994). Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión. Valladolid: Universidad de Valladolid. . Gerencie.com. (22 de 09 de 2017). Gasto deficitario. Obtenido de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/gasto-deficitario.html Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica . Hölscher , J., & Klaes, M. Keynes’s Economic Consequences of the Peace. Matthias . 2014: Pickering & Chatto. Keynes, J. (2002). The Economic Consequences of the Peace. Mcmaster university. Kühnl, R. (1991). La república de Weimar: establecimiento, estructuras y destrucción de una democracia. Valencia: Alfons el Magnànim. Overy, R. (1994). War and Economy in the Third Reich. Oxford University Press. Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Moneda: https://dle.rae.es/?id=PdNuKTo Sander, U. (21 de 04 de 2013). VVN-BdA . Obtenido de Das Spenden-Rendezvous vom 20. Februar 1933. Tooze, A. (2006). Ökonomie der Zerstörung: Die Geschichte der Wirtschaft im Nationalsozialismus. Siedler. Trotsky, L. (04 de 1920). Obtenido de Informe sobre la organización del trabajo. Al 9no congreso del PC (ruso): https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1920/abril/iv.htm U., T. A. (15 de 01 de 2019). Desenmascarando los fraudes del revisionismo (III). Obtenido de Detectives de Guerra: http://www.detectivesdeguerra.com/2019/01/desenmascarando-los-fraudes-del.html?fbclid=IwAR0dPBht_IEfOh5oxMm3EJRtBMiUGn3I0GpIJqXOdP1tugqn8gsDUxZjfWE United States Holocaust Memorial Museum. (s.f.). Holocaust Encyclopedia. Obtenido de Legislación antisemita: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/antisemitic-legislation-1933-1939

Síguenos en Facebook

About the Author
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Previous Story

La realidad sobre el milagro económico del Tercer Reich. Parte I: Economía belicista.

Next Story

El Batallón de la Muerte de Mujeres Rusas. María Bochkareva y la Gran Guerra.

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment
Cañón Dora - Schwerer Gustav

El Cañón Dora

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.