Batallones de tanques pesados alemanes o Schwere Panzer-Abteilung
Los Schwere Panzer-Abteilung o batallones de tanques pesados alemanes, fueron unidades conformadas por tanques pesados Tiger I y Tiger II, que tuvieron como objetivo penetrar las defensas preparadas del enemigo, no obstante, estuvieron lejos de cumplir este fin y se dedicaron, tanto en la ofensiva como en la defensiva, a destruir tanques. Es difícil saber si estas unidades lograron cumplir el objetivo para el que fueron concebidas.
Antecedentes
Después de la Gran Guerra, las naciones del mundo elaboraron diferentes conceptos sobre cómo evitar la guerra estática y así regresar a la guerra de maniobra. Los teóricos militares de Gran Bretaña, Alemania y Rusia, formularon que se debía penetrar las defensas enemigas, por lo cual intentaron concebir una doctrina que permitiese explotar la línea defensiva del enemigo. Para hacer esto, se propuso romper y explotar las líneas defensivas por medio de oleadas de tanques pesados, lo cual, básicamente radicaba en que estos blindados abriesen una brecha en la línea defensiva para dar camino a tanques más rápidos e infantería.
El Ejército Alemán desarrolló su propia idea sobre la guerra móvil, la cual consistió en rodear rápidamente a las tropas enemigas por medio del movimiento rápido de fuerzas blindadas a partir de tanques ligeros y medianos, sin presencia de tanques pesados. Está estrategia tuvo bastante éxito en las campañas militares de Polonia y Francia, por lo cual no fue necesario aplicar la idea propia de penetrar las líneas defensivas; sin embargo, la experiencia fue muy diferente en 1941, con la invasión a la Unión Soviética, al enfrentarse ante los formidables KV-1 K-V2 Y T-34/76.
Configuración
Ante la superioridad blindad soviética, el Departamento de Armamento del Ejército alemán empezó el desarrollo del tanque Tiger I, mientras que el Estado Mayor General del Ejército realizó planes para desplegar compañías de estos vehículos, cuando empezara la fabricación. A raíz de su baja producción, su poca velocidad y operatividad, el mando alemán entendió que era difícil el uso del Tiger en las divisiones Panzer, así como reemplazar al Panzer IV, cuyo uso fue bastante amplio en el Ejército.

El Estado Mayor General del Ejército decidió ubicar a los Tiger en unidades independientes, por lo cual, el 16 de febrero de 1942, creó las dos primeras compañías de tanques pesados y las asignó al primer batallón de tanques pesados, el 501 Batallón de Tanques Pesados o Panzer-Abteilung 501, que fue creado el 10 de mayo de 1942. Estas unidades no fueron asignadas a las Divisiones Panzer, sino que se establecieron como HeeresTruppen (unidades a nivel de ejército), y el Alto Mando del Ejército las asignó a los grupos del ejército, los cuales eran libres de subordinarlas al ejército, cuerpos e incluso divisiones.
Aunque los Batallones de tanques pesados tuvieron varias formas de organización y equipamiento, principalmente usaron el Tiger I y Tiger II. Entraron en acción en septiembre de 1942 -en Leningrado – y estuvieron en servicio hasta el fin de la guerra. Combatieron virtualmente en cada región y se enfrentaron a las fuerzas soviéticas, británicas y estadounidenses, entre sus acciones de combate, los batallones de tanques fueron desplegados en la Batalla del Kursk, y fueron parte de las fuerzas de ataque en Leningrado, también combatieron en el norte de África, como en Túnez.
K.St.N. de los Batallones de tanques pesados
Cuando se formó el el 501 Batallón de Tanques Pesados el 16 de febrero de 1942, el Estado Mayor General del Ejército creó las dos primeras compañías de tanques pesados y las asignó al primer batallón de tanques pesados, al cual en su abreviatura se denominó s.Pz-Abt. 501, las siguientes se nombraron bajo esta regla s.Pz-Abt. 501, 502 y 503.
Hubo diferentes K.St.N. (documentos alemanes que muestran la composición teórica de una unidad) que mostraban la organización de las compañías. Una de la organización fue la K.St.N. 1176d- organización de de compañía de tanques pesados D- esta se mantuvo como designación global de los batallones y establecía nueve tanques pesados en tres pelotones de tres tanques cada uno, por compañía; también permitían organizar tanques pesados y ligeros (como el PZIII), por ejemplo dos pelotones ligeros y dos pesados. Otra fue la K.St.N. 1176e -organización de compañía de compañía de tanques pesados E-, en esta se estableció catorce tanques, con pelotones de a tres tanques y varios tanques de reconocimiento.

A los batallones se les autorizaron tres compañías de tanques, en la organización D, mantuvo 18-21 tanques y, en la organización E, 42-45. Hacemos la aclaración, la compañía de cuartel general y una compañía de mantenimiento, junto las dos compañías de tanques pesados, completaban la estructura organizativa total del batallón de tanques pesados D, en la E, la compañía de mantenimiento aumentó a tres pelotones y un pelotón de recuperación. La compañía de cuartel general fue organizada de acuerdo con el K.St.N. 1150d. También, parecer ser que variaban en su conformación con el fin de buscar la mejor combinación y organización para cumplir la misión.
Ante el crecimiento de producción que la guerra ameritó, se organizaron más compañías de tanques, por ejemplo, se estableció uno permanentemente a los Panzergranaderos de la División Großdeutschland que tenía que contar con aproximadamente 45 tanques, aunque nunca alcanzó este números. Cambien se asignaron batallones de tanques a las divisiones de las Waffen SS como Das Reich y Totenkopf. Allí cambiaron sus designaciones a 501, 502, etc. La diferencia entre los batallones de tanques de las SS y del Ejercito fue que a la SS le fueron asignados casi permanentemente a un cuerpo. Por ejemplo, el s.SS Pz.-Abt. 501 fue asignado al 1 Cuerpo Panzer SS. La variación final de los batallones de tanques pesados del Ejército fue la inclusión del s.Pz.-Abt. 503 en el Cuerpo Panzer Feldherrnhalle, similar a los batallones de tanques pesados Waffen SS
En noviembre de 1943, se agregó el Tiger II a las compañías, así que el Estado Mayor publicó un nuevo K.St.N que básicamente decía que los batallones de tanques fueran autorizados con el Tiger II. Algunos batallones constituidos previamente fueron actualizados totalmente, pero en otros solo hubo una mediana representación de este tanque.
Uso
A lo largo de la guerra, los batallones de tanques fueron organizados en diferentes estructuras de entre 21 y 41 vehículos por batallón -9 y 14 por compañía respectivamente y 3 por pelotón- el personal procedía de unidades experimentadas de veteranos de las campañas de Polonia, Francia y Rusia. En un principio, se organizó con tanques Tiger I y algunos tanques ligeros como el PZIII, pero mientras avanzaba la guerra, sustituyeron los PZIII por tanques de reconocimiento y más adelante los Tiger I por Tiger II.
Originalmente, el batallón de tanques fue concedido como una unidad concentrada para liderar la ofensiva durante las batallas de penetración, contraatacando las reservas de blindados enemigas y posiblemente fortificaciones. Sin embargo, fue usado frecuentemente para destruir tanques enemigos. Estos batallones fueron muy efectivos a la hora de destruir tanques y defender posiciones de ataques enemigos. Esta acción permeó mucho su operatividad, por ejemplo a la hora de proteger Rostov para ayudar a estabilizar el frente en el sur de Rusia. Por esta razón, fueron bastante solicitados para defender las penetraciones de los Aliados en los diferentes escenarios de combate.

Problemas de los Batallones de tanques pesados
Aunque se deslumbraron como un arma superior, las experiencias demostraron que las armas fabulosas no eran el sustituto de las tácticas correctas. Estas unidades fueron afectadas por diferentes cuestiones; por ejemplo, muchas veces fueron incapaces de ofrecer un ataque masivo de un solo frente, pues las condiciones de los bosques, pantanos y carreteras, les obligaba a avanzar en línea. Esto fue aprovechado por los Aliados, quienes ubicaron carros y cañones antitanques en los laterales de los caminos, donde los Tiger I y II eran vulnerables. También, al ser armas nuevas, tuvieron problemas de diseño que requirieron modificaciones -en particular sus primeras entregas- sufriendo daños operacionales constantes en su movilización, por lo cual, junto a su difícil recuperación, causó significativas pérdidas.
La Batalla del Kursk. Operación Ciudadela.
Varios sectores del Ejército alemán criticaron ampliamente esta práctica, como Guderian, quien dijo al respecto:
La unidad Tigre es el arma más valioso y potente en una unidad Panzer. Si es utilizada como la unidad punta, rápidamente llevará a un éxito localizado debido a su elevado poder de combate. Sin embargo, tendrán fuerza insuficiente al comienzo de una batalla decisiva, lo que puede significar la destrucción del oponente en las profanidades de su posición, ya que los Tigres sufrirán graves averías debido a minas, impactos y obstáculos del terreno. Por consiguiente, entrarán en la fase decisiva de la batalla ya enormemente agotados. Fundamentalmente, las unidades puntas tienen un elevado consumo de combustible. Debido a que el Tigre tiene ya un limitado radio de acción, cuando sea utilizado como vehículo en cabeza algunas veces estará escaso de combustible al comienzo de la fase decisiva de la batalla.
Las pérdidas de estos tanques, frecuentemente fueron por minas, ruptura de puentes, varado en terreno, baja tasa operacional, ataques aéreos, artillería, carros y cañones caza tanques. Sus problemas operacionales como unidad, dicho por el representante Panzer del Jefe del Estado Mayor del Ejército Alemán, fue que no se concentraron los Tiger en unidades para que su empleo determinado, el mantenimiento y la dedicación pudieran ser logrados. También agregó, que emplear Tiger – muy cercano a las palabras de Guderian- como unidades en cabeza no es evidentemente correcto, ya que sucederán situaciones en que los tanques, agotados y escasos de combustible, no estarían disponibles cuando fueran necesitados para atacar a los tanques enemigos.
Sin duda, el enemigo de un tanque, es otro tanque, y Guderian hizo especial énfasis en que los tanques pesados, debían de derrotar las reservas enemigas de estos vehículos:
“si no podemos batir las defensas de tanques y derrotar a los tanques enemigos, la penetración habrá fracasado, incluso si logramos causar alguna destrucción en la zona de batalla de la infantería”.

Consideraciones finales
Los batallones de tanques pesados fueron raramente utilizados en el papel para el que fueron originalmente creados, el de penetrar líneas de defensas enemigas, sin embargo fueron efectivos en la defensa, ofensiva y apoyo a otras unidades, logrando una alta tasa de victorias. Sin embargo, su tasa de bajas fue reducida frente a las largas retiradas y problemas técnicos, donde se notaron las deficiencias del Tiger, como en su motor y transmisión.
Como unidad de punta, durante sus escasas misiones ofensivas, fracasó en lograr una penetración al frente enemigo más allá de las defensas de “primer escalón”, ya que los comandantes alemanes, fallaron a la hora de establecer un ataque concentrado y consolidado. Como unidad de defensa, se presentaron como la mejor oportunidad para detener con tiempo y fuerza suficiente las penetraciones enemigas, donde tuvieron más éxito cuando los tanques del batallón se dispersaban y no, cuando estaban más cerca. En la posición defensiva, fue donde los comandantes acentuaron su importancia.
Sin lugar a dudas, la efectividad de los batallones de tanques pesados estuvo de la mano con su aplicabilidad, pues se vieron obstaculizados por el fracaso de adherirse a la doctrina ofensiva alemana y a la carencia de una doctrina defensiva basada en las realidades y debilidades del Tiger. La omisión de esto, aunado a la falta de recursos de recuperación en los mismos batallones, trajo consigo muchas pérdidas.
Su resultado fue variado entre los batallones y sus líderes, quienes pudieron aumentar su efectividad con doctrinas y mejor empleo, por lo cual es difícil sacar una conclusión global. Mas cabe resaltar, aún falta mucho por presentar, equipamiento, tácticas, personal, batallas en las que participaron, esperamos tratarlas en una nueva ocasión para un entendimiento más profundo del tema.
Bibliografía
- Jentz, T. (2001). Tigers at the Front. United States: Schiffer Publishing Ltd.
- Jentz, T; Doyle, H (1993). Kingtiger Heavy Tank, 1942–45. New Vangaurd. London: Osprey
- Schneider, Wolfgang (2000). Tigers in Combat I. Mechanicsburg: Stackpole Books.
- Schneider, Wolfgang (2005). Tigers in Combat II. Mechanicsburg: Stackpole Books
- Wilberck, C. (s.f.). Blandiendo el mazo: la efectividad en combate de los batallones de tanques pesados alemanes en la II Guerra Mundial. (F. Medina, Trad.) Master of Military Art and Science Faculty of the U.S. Army Command and General Staff College, Fort Leavenworth.
Otros Artículos
Vídeos
Síguenos en Facebook
Artículo escrito por:
Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.
Apoyanos en Patreon
¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.


Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us