facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

Colombia y el estallido de la IIGM: 1939-1941.

Posted On 07 May 2020
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

Antecedentes

Para América Latina, la hecatombe de la Gran Guerra representó el suicidio del continente Europeo, el cual dejo de ser visto por los latinoamericanos como un modelo a seguir  y que llevó a romper las lógicas tradicionales en la búsqueda de identidades propias comenzado a surgir ciertos nacionalismos (Ojeda, 2014). De allí la guerra supuso el principio del fin de la preponderancia de Europa en América latina, dando paso a la hegemonía estadounidense, la cual fue sellada años más tarde al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Para los años de la Gran Guerra, Colombia, bajo el mandato de José Vicente Concha (1914, 1918) la crisis económica y la falta de políticas para enfrentarla, generó protestas sociales y corporativas (Morales, 2015). La paz lograda después de la Guerra de los Mil Días (1889-1903) se deterioró y con la muerte de Rafael Uribe Uribe el liberalismo cayó en la desorganización y sectarismo; así, la violencia se acentuó y reapareció la lucha bipartidista.

Valiant Hearts: The Great War. El pasado y los videojuegos.

Ahora, al hablar de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ayudó a consolidar las bases de la lucha política bipartidista que se venía presentando en Colombia desde la Guerra de los Mil Días. En esta lucha, esencialmente los conservadores buscaban de nuevo llegar al poder y los liberales usaban su posición como revancha a partir de los viejos rencores, resultantes de los agravios del partido Conservador durante la Hegemonía Conservadora (Bushnell, 1994, p. 251). Básicamente, dentro de este contexto bipartidista se presentó una lucha interna entre aquellos quienes estaban a favor y en contra de los países enfrentados en la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó una inestabilidad política y un proyecto incoherente de nación, seguido de un periodo de violencia con minorías gobernantes apoyadas por el poder militar.(Morales, 2009). Sumado a esto,  la Segunda Guerra mundial vino a trastocar la preeminencia cultural, política y económica de Europa en Colombia, cambiando hacia Estados Unidos.

1000tropas.jpg
Foto de las tropas en al Guerra de los Mil Días en Colombia (1899-1902): Obtenido de: Unknown author – http://www.raicespaisas.org/guerra_1000_dias.htm. DOminio público.

Una vista panóramica

La Segunda Guerra Mundial fue prácticamente un conflicto global en el que casi todos los países del mundo estuvieron involucrados, aunque los Estados latinoamericanos ostentaron un carácter nominal sin una incidencia en los principales escenarios de combate (Hobsbawm, 1998). Esto no significó que no tomaran una posición y medidas frente a la guerra, aunque se mostraron neutrales en un principio, con diversas agresiones del Eje, muchos se situaron en estado de beligerancia e incluso, llegaron a enviar tropas.

Monopoly: El arma secreta de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

La participación de Colombia en la guerra fue de carácter diplomático, pues a excepción de algunos ataques de submarinos alemanes a naves mercantes colombianas y una pequeña batalla en el Mar Caribe en el territorio colombiano no se presentaron grandes eventos, al igual que el gobierno no envió oficialmente tropas (Vera, 2007). Sin embargo, el Gobierno liberal del entonces apoyó las decisiones procedentes de los Estados Unidos, además de que en el país se presentó una lucha política e ideológica entre quienes estaban a favor o en contra de los países involucrados en la contienda, lo que ayudó a profundizar la lucha política que se vivía en el entonces.


La neutralidad

File:Retrato de José Vicente Concha.jpg
Retrato de José Vicente Concha. Obtenido de: http://semanahistoria.com/los-partidos-y-sus-hegemonias/

Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, Colombia se mantuvo un estado neutral, una posición que posiblemente se esgrimió bajo las razones que brindó José Vicente Concha -presidente de Colombia entre 1914 y 1918- durante la Gran Guerra, pues la neutralidad se mantuvo en ese momento ya que no se dieron ataques o hechos violentos hacia el país por parte de los Imperios Centrales (Vera, 2007). Esta actitud, indica Vera, fue vista como una posición de independencia y dignidad, más aun frente a Estados unidos, pero sería muy diferente cuando el país se viera involucrado en la nueva confrontación en la década de 1941.

Con el estallido de la guerra a causa de la invasión de Alemania a Polonia (2 de septiembre de 1939), el 4 de septiembre el entonces presidente de Colombia, Eduardo Santos -en el periodo comprendido entre 1938 y 1942- se pronunció ante el Congreso de la República, en este comunicado expresó el mutuo entendimiento y unidad entre los Estados americanos para su defensa y conservación de la paz, afianzando y promoviendo la neutralidad del país (Mesa, 2014).

La tregua navidad de 1914: entre la realidad, el mito y la ficción.

El 5 del citado mes, Franklin Delano Roosevelt, instó a los países americanos a organizar un reunión de cancilleres con el fin de discutir la situación que aquejaba Europa  y cómo esta podía afectar la paz del continente americano. Esta reunión se denominó la Primera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y fue celebrada en Panamá entre el 23 Septiembre y 3 Octubre de 1939.  

De entonces acá, el presidente Santos y Luis López de Mesa -Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia- ya que en la reunión se podrían establecer los acuerdos que condujeran a uniformar las prácticas y normas de neutralidad frente a la guerra (Mesa, 2014). También conviene observar que ya el 6 de septiembre de 1939, es decir un día después del comunicado de Roosevelt, Colombia manifestó mediante el Decreto 1776 DE 1939 “la República de Colombia observará completa neutralidad en el actual conflicto europeo“.

File:Danzig Police at Polish Border (1939-09-01).jpg
La Wehrmacht cruzando la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939. Hans Sönnke. Dominio público.

Operación Chastise. El ataque al corazón industrial de Alemania.

Antes de pasar adelante, no hay que olvidar que la Primera Reunión de Consulta se convocó en conformidad a lo acordado en Conferencia interamericana de Consolidación de la Paz en 1936 y la Octava conferencia internacional americana en 1938. La Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz celebrada en Buenos Aires en 1936, por iniciativa de Roosevelt, ante la crisis que se estaba llevando en Europa, acordó que en caso de que la crisis trascendiese a una guerra, los Estados americanos guardarían una posición neutral.

En tanto a la Octava conferencia internacional americana celebrada en Lima  (9 al 27 de diciembre de 1938), se dio en respuesta a las acciones tomadas por Adolf Hitler en Europa, por el ejemplo el  Anschluss (Anexión de Austria el 12 de marzo de 1938), la Crisis de los Sudetes (1 al 10 de octubre de 1938) y las negociaciones de Múnich (30 de noviembre de 1938). En fin, la octava conferencia se desarrolló en un contexto tenso, donde el temor por una confrontación fue imperante en las decisiones tomadas, tanto en Europa como en América.

Alemania y la posguerra. El Milagro económico del Tercer Reich.

80 años de la Octava Conferencia Internacional Americana Lima 1938 ...
Octava conferencia internacional americana celebrada en Lima. Obtenida de: https://noticierolibre.com/

Bajo esto, los Estados Americanos concretaron la Declaración De Lima o la Declaración de los Principios de la Solidaridad de América; documento en el cual se establecieron los principios fundamentales de la solidaridad americana, tales como en el caso inadmisible de que la paz y la seguridad territorial de alguna de las naciones americanas se vieran amenazadas, estas realizarían acciones coordinadas con el fin de  conservar

“orden mundial bajo el régimen de la ley, de la paz basada en la justicia y del bienestar social y” (Octava conferencia internacional americana, 1938).

Alemania y la posguerra. El Milagro económico del Tercer Reich.

Volviendo ahora a la Reunión de Consulta celebrada en Panamá, el estallido de las hostilidades, llevó a que en esta,  dice  Morales

“Se aprobaron medidas de solidaridad continental, cooperación económica y neutralidad militar. Las cosas así duraron poco una vez que se conoció la caída de Francia en 1940”

(2009, p. 5).

Mostrando su preocupación por la guerra la amenaza que traía consigo hacia “la seguridad y los derechos soberanos de las repúblicas”, por lo cual asumieron la

“intención unánime de mantenerse ajenas al conflicto” en “posición de Estados neutrales”. (Declaración de principios americanos, 1938).

Junto a esto, la neutralidad de Colombia iba de acuerdo a la decisión de conservar las relaciones que llevaba con Alemania, las cuales habían empezado a gestarse desde 1872 con la apertura del consulado del Imperio Alemán en Bogotá y que se solidificaron en 1930, permitiendo establecer lazos de desarrollo cultural, comercial y militar, los cuales dieron múltiples resultados (Benítez, 2015).

SCADTA | Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos

SCADTA | Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos. Obtenido de: scadta.co

El HMS Dreadnought. El acorazado que revolucionó la guerra en el mar. TEST I

Entre los resultados de dicha cooperación, dice Benítez (2015), el trato comercial entre las naciones fue fructuoso, pues Latinoamérica se posicionó como un agente significativo de producción y exportación de materias primas hacia Alemania, la cual fue un importante socio comercial de Colombia. Por otro lado, se puede nombrar el apoyo que se dio con la aerolínea SCADTA  o en la conformación de las Fuerzas Armadas de Colombia; esto, dice vera (2007), aunque no se dio de manera directa con el país europeo, si se llevó a cabo por medio de la asesoría de países cualificados en materia militar que fueron influenciados por Alemania, como Chile y Suiza.

Fi 1178 Santos, Eduardo.jpg
Eduardo Santos Montejo.
Banco Cultura lde la República – fi 1178 Santos, Eduardo

Dice Vera (2007) que en los primeros años del Siglo XX, la órbita política y económica  colombiana no giraba sólo en torno a los Estados Unidos, pues el país manejaba buenas relaciones con Alemania, Gran Bretaña y Francia. En verdad, resalta el autor, durante la Segunda Guerra mundial mantuvo un trato diplomático y comercial con estas naciones, los cuales, en menor medida, guiaban los factores de Colombia. Por ejemplo, el país teutón era la óptica de viajeros, comerciantes, industria y maquinaria que habían  creado un vínculo comercial con el país, al mismo tiempo era un foco reproducción del modus vivendis de la elite, las poblaciones y las ciudades (2007).

Las causas de la Gran Guerra (1914-1918) Parte I: “rivalidades que matan”

Sin embargo, para Santos y  Luis López de Mesa, lo más importante era mantener la seguridad del continente, en particular lo que más les interesaba era salvaguardar los servicios de comunicaciones, ya que de ellos dependía el correcto ejercicio del comercio (Mesa, 2014). No resulta extraño pensar que la guerra traería consigo problemas económicos, en especial por la posible suspensión de las rutas de comercio con Europa, por lo cual la política exterior de Colombia – en especial de Eduardo Santos- estribaba  en fortalecer la solidaridad económica del continente para contrarrestar el impacto económico de la guerra (2014).

Por esta razón, la política exterior  de Colombia giró en estar al tanto de los movimientos de los Estados Unidos, razón por la cual tuvo un amplio interés en la reunión de Panamá, ya que así podría tener una mayor claridad de las acciones a tomar (Mesa,2014). Bajo esto, Spruille Braden (embajador de Estados Unidos en Colombia) conversó con López de la Mesa, indagando las acciones a tomar por el país en la guerra y su posición frente a los Estados Unidos, la cual recaía en el interés por asociarse conjuntamente. Esto se llevaría a cabo por medio de la Reunión de Consulta.

Las causas de la Gran Guerra (1914-1918) Parte I: “rivalidades que matan”

La I Reunión de Consulta se presentó como una oportunidad para Estados Unidos de establecer un mayor acercamiento con Colombia y los Estados latinoamericanos, pues realmente los estados latinoamericanos no veían con buenos ojos al “coloso del norte”. Por ejemplo, Vera (2007), resalta que en Colombia se tenía cierto repudio a este país, principalmente por su papel en la pérdida del Canal de Panamá.

El antiamericanismo, fue más centralizado en el sector conservador de la sociedad colombiana, como afirma el diputado conservador Azul Barrera:

el movimiento conservador proclama una intransigente y orgullosa independencia colombiana frente a la guerra en Europa; los delegados colombianos fueron a la Habana (refiriéndose a la II Reunión de Consulta entre los Ministros de Relaciones Exteriores  celebrada en julio de 1940) a entregar el país a los bandoleros  norteamericanos que arrebataron el Canal de Panamá (como se cita en Vera, 2003).

File:Go Away Little Man Charles Green Bush.jpg
Caricatura titulada “Vete, pequeñín, y no me molestes” aparecida en el New York World, en 1903, haciendo alusión a las negociaciones entre Estados Unidos y Colombia por los derechos del istmo de Panamá, donde Roosevelt es mostrado apuntando un cañón.New York World. (Credit: The Granger Collection, NY) Dominio público

El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.

Creo haber sugerido antes que con la I reunión de consulta “Se aprobaron medidas de solidaridad continental, cooperación económica y neutralidad militar. Las cosas así duraron poco una vez que se conoció la caída de Francia en 1940” (Morales, 2009, p. 5).  Así, a raiz del armisticio y rendición de Francia en julio de 1940, se celebró el 22 de junio en la Habana la II Reunión de Consulta entre los Ministros de Relaciones Exteriores.

Esta reunión siguió el orden que llevaban en las conferencias panamericanas de 1936 y 1938, así como la I reunión de consulta: Solidaridad continental, cooperación económica y neutralidad militar.  A esto se agregó, dice Morales (2009), que eventual ataque de una potencia del Eje a una nación americana, sería considerado como un ataque a todo el continente. Irónicamente, dice Morales (2009), la II reunión fortaleció la Doctrina Monroe, acordando que un ataque a una nación americana, significaría un ataque a la doctrina misma, al igual que se acordó la no transferencia de territorios a potencias europeas.

Vale aclarar, según Sánchez (2015, p. 14), la Doctrina Monroe, bajo su frase insignia “américa para los americanos”, se presentó como una política exterior Norteamérica, que desde su mensaje original propuesto por el presidente James Monroe, se oponía a la colonización europea; pero fue utilizada como un medio para justificar acciones tales como: evitar una intervención europea en América, asegurar el acceso de productos estadounidenses y finalmente establecer políticas intervencionistas y agresivas en Latinoamérica.

El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.

Pero volviendo a nuestro tema, la II reunión acordó vigilar las posesiones  europeas en el continente, evitando que estas fueran transferidas a un país no Americano, haciendo alusión a una victoria militar de Alemania en Europa (Morales, 2009).  Básicamente, el problema planteó que en caso de que un potencia europea se viera subyugada por Alemania y sus colonias estuvieran en peligro de cambiar de soberanía; las naciones americanas, teniendo en cuenta las necesidades del territorio en peligro,  podrían establecer un gobierno provisional bajo la administración transitoria de Estados Americanos (II Reunion De Consulta Entre Lo Minsitros De Relaciones Exterirores De Las Republicas Americanas, 1940).

Ciertamente, la neutralidad americana y de Colombia iba de la mano con la decisión política de los Estados Unidos” el cual “había optado por declararse neutral (Mesa, 2014). Esta acción expresa Fabela (2010), se llevó por medio una política aislacionista, vista en las Leyes de Neutralidad, como la Ley de 1935 en donde se promulgó que Estados Unidos evitaría toda acción que pudiera conducirlo a la guerra, con el fin de mantener la paz.

El embargo de exportaciones a Japón. En camino a Pearl Harbor.

File:Bundesarchiv Bild 101I-126-0350-26A, Paris, Einmarsch, Parade deutscher Truppen.jpg
Tropas alemanas desfilan por París. Bundesarchiv_Bild_101I-126-0350-26A

Respecto a esto, Mesa (2014) comenta, a través de las palabras del columnista del diario colombiano conservador El Siglo, Américo Latino -Seudónimo del conservador Luis Alfredo Otero-, que aunque Estados Unidos tomó esta posición, no era más que una actitud que generaba desconfianza en el resto de América, pues

“en cualquier momento, podría olvidarse de su propósito de no extinguir la paz de su país y de América, y enviar a los campos de batalla europeos la neutralidad continental”

(2014, p. 68).

Efectivamente, esto fue lo que sucedió cuando Estados Unidos declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941 después del ataque a la base de Pearl Harbour un día antes, con esta acción, la mayoría de los países latinoamericanos rompieron relaciones con el Eje en posición no beligerante como lo fue Brasil, México, Colombia y Venezuela. República Dominicana, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras; Nicaragua y Panamá establecieron Estado de Beligerancia.

File:General view of Pearl Harbor during the Japanese attack 1941.jpeg
Panorama de Pearl Harbor durante el ataque.U.S. Navy National Museum of Naval Aviation photo No. 1996.488.029.034

Frank Hurley. El fotógrafo de las entrañas de la muerte.test


Bibliografía

  • Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.
  • Mesa, A. (2014). La política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial (Tesis de postrado). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  • Morales, H. (2009). América Latina en la Segunda Guerra Mundial (la historiografía del populismo en la región). Revista de Historia de América.
  • Morales, T (2005). La neutralidad colombiana durante la Primera Guerra Mundial en Credencial Historia: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-neutralidad-colombiana-durante-la-primera-guerra-mundial
  • Sánchez, A. (2016). ¿En defensa de la Doctrina Monroe? Los desencuentros en América Latina entre España y Estados Unidos (1880-1890). 13-33. doi:dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.01
  • Wilmar, V. (2007). Entre el temor y la simpatía. La segunda guerra mundial desde la prensa colombiana. Pereira: El arca perdida editores.

Otros Artículos

  • Operación Bagration
  • La Masacre de las Fosas Ardeatinas
  • El ocultismo nazi
  • ISU 152 – El Mata Bestias
  • Cláusula de culpabilidad
  • Operación Impensable
  • Los Judíos Daneses

Vídeos


Síguenos en Facebook


Artículo escrito por:

Luis Andrés Threbilcock Molina

Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.


Apoyanos en Patreon

¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.

This image has an empty alt attribute; its file name is un-siglo-en-guerra-patreon-1024x174.jpg

Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Previous Story

Landkreuzer P.1000 “Ratte”: El titan germano

Next Story

Heinz Guderian y la mecanización del Ejército Alemán

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

Cañón Atómico M65

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.