facebook
twitter
  • Historia
  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Hechos
  • Personajes
  • Vehículos
  • Inventos
  • Curiosidades
  • Nosotros
BREAKING NEWS
Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial
El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?
Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.
Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro
Sefanaia Sukanaivalu. El sacrificio máximo.
Heinrich Himmler. La formación de un asesino de masas.
La leyenda de los Kamikazes. Los pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial.
Armas biológicas: “Ántrax” en la primera y segunda guerra mundial.
¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?
¿Operación Mothball u Operación Overlord?El desembarco anfibio más grande de la historia.

El bombardeo de Dresde ¿Un crimen de Guerra?

Posted On 27 Jun 2020
By : Luis Andrés Threbilcock Molina
Comment: 0

Entre el 13 y 15 de febrero de 1945, un aproximado de 796 bombarderos de la Royal Air Force y 316 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzaron casi 4.000 toneladas de explosivos sobre la ciudad de Dresde, capital de Gau; durante el bombardeo perecieron entre 25 mil y 35 mil personas a causa de las bombas de alto poder explosivo e incendiarias

Tanque M4 Sherman. El principal blindado de los Aliados durante la IIGM.

Dresde era la séptima ciudad más grande de Alemania y era un importante nudo ferroviario, razón por la cual tuvo una importante afluencia de refugiados del Oeste, de tropas y trabajadores. Además, fue una ciudad que se desempeñaba normalmente (según el contexto de la Alemania nazi), por lo que hubo una gran presencia de sitios vitales de fabricación, comunicaciones y servicios de gran importancia para la guerra.

Batalla del castillo Itter. La batalla olvidada de la Segunda Guerra Mundial.

Al ser una ciudad caracterizada por un gran número de edificios civiles y excepcional belleza, los hechos acaecidos entre el 13 y 15 de febrero siguen siendo un asunto que desencadena debates morales y legales (Taylor, 2004). Aun así, de acuerdo con las pautas de la época, se trataba de un objetivo militar legítimo. Asunto que explicamos de manera general durante el presente artículo.


Sobre la regulación de la guerra aérea

Uno de los debates legales sobre el bombardeo de Dresde es: si este puede ser visto cómo un crimen de guerra, ya que, según algunos, se trataba de un área civil sin objetivos legítimos militares, lo cual, se encontraba “prohibido” de acuerdo a las “normas” de la guerra aérea del momento.

No obstante, aquí es importante mencionar que, de acuerdo con la CICR, “durante la Segunda Guerra Mundial, no existió ningún acuerdo, tratado, convenio, etc. que regulara la protección de la población civil o de sus bienes, pues los Convenios tan sólo habían contemplado la protección de heridos, de enfermos en campaña y en la guerra marítima, buques hospitales, leyes y usos de la guerra y protección de los prisioneros de guerra” De hecho, no fue hasta 1949 que se tipificaron expresamente las restricciones relativas a la guerra aérea.

Operación Bagration. La destrucción del Grupo de Ejércitos Centro

No obstante, la ausencia de derecho positivo, en este caso convencional, no faculta el uso de medios, tácticas y técnicas sin ningún tipo de sometimiento: “El derecho natural, por un lado, el consuetudinario, por el otro, y la normativa relativa a los ataques aire/superficie, contemplados inspiraron la limitación de los medios, usos y modos de la guerra aérea” (CICR). Un ejemplo de ello, fue el Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (Haya-1907) y la convención II de la haya de 1899 relativa a las leyes y usos de la guerra.

File:Battle of Seven Pines, or Fair Oaks.png
Batalla de Fair Oaks con un de los globos al fondo de la imagen.

En la Haya, en 1899, se dejó por sentado que se prohibía el lanzamiento de proyectiles y explosivos desde lo alto de globos o por medios análogos nuevos; tuvo una limitación temporal de cinco años. Esto fue alentado por la necesidad de cubrir un vacío en el momento, junto a la escasa precisión de los medios aéreos para alcanzar los objetivos. En consecuencia, las probabilidades de generar daños colaterales eran muy elevadas. Además, se debe resaltar que en normativa no tenía en cuenta la discriminación entre combatientes y no combatientes (civiles), así como en objetivos militares y culturales, entre otros.

Para 1907, también en la Haya, se señaló que estaba prohibido atacar o bombardear, cualquiera que sea el medio que se emplee: ciudades, aldeas, habitaciones o edificios que no estuviesen defendidos y/o fortificados. También, en 1923, se buscó identificar las reglas de la guerra aérea, a partir de la aplicación una serie de supuestos en el que la normativa de la guerra terrestre sería aplicada a la guerra aérea. Ello fue contraproducente, ya que generó una serie de lagunas y vacíos insuperables hacia circunstancias relativas de la guerra aérea, lo que llevó a que no entrara en rigor; y a pesar de su influencia, nunca llegara a ser un instrumento vinculante

Bomba Tsunami. El océano al servicio de la destrucción.

En este sentido, pese a que la guerra aérea no estaba tipificada, mediante el derecho consuetudinario (normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas) los ataques a objetivos civiles sin importancia militar podían ser considerados como violaciones a los usos y costumbres de la guerra. Estas normas jurídicas que se han hecho costumbre cumplirlas mediante su uso repetitivo y generalizado, solo puede considerarse como tal si se trata de comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad, a largo plazo, y que es visto como un acto de obligatoriedad.

File:Bundesarchiv Bild 183-Z0309-310, Zerstörtes Dresden.jpg
Vista de la ciudad de Dresde destruida desde la torre del ayuntamiento. En primer plano se encuentra lo que en la actualidad es la Pirnaischer Platz.

Sumado a lo anterior, en junio de 1938, Neville Chamberlain, Primer Ministro de Gran Bretaña, expuso ante la Cámara de los Comunes lo que consideraba tres principios de los usos y costumbres de la guerra aérea, los cuales tomaron cuerpo en septiembre del mismo año mediante resolución de la Sociedad de Naciones, como una reacción ante los bombardeos aéreos de localidades españolas y otras ciudades:

  1. el ataque intencional contra la población civil es ilegal;
  2. los objetivos de un bombardeo aéreo deben ser legítimos e identificables los blancos militares;
  3. deben adoptarse razonables cuidados al atacarse objetivos militares con el objeto de evitar bombardeos a las poblaciones civiles de los alrededores.

Esto resultó tener una serie de filtraciones, ya que una acción aérea en la que se prevean víctimas civiles podía ser aceptable (incluso en los casos del “bombardeo de precisión de la IIGM) cuando representan un producto secundario del bombardeo por áreas. Esto puede verse como un eufemismo estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, equivalente al moderno «daño colateral» (Taylor, 2004)

Juicios de Tokio. Tribunal Militar Internacional Del Extremo Oriente.


¿Un objetivo legitimo?

Sabiendo que hubo normas prohibitivas en torno al uso y costumbres de la guerra aérea, podemos pasar ya a mencionar si Dresde fue o no un objetivo legítimo. Para afirmar tal cosa, a partir de lo anterior, es necesario reconocer si era una ciudad que no estaba defendida y no tenía blancos militares legítimos e identificables y, por lo tanto, era un objetivos civil sin importancia militar ¿Fue realmente así?

Como se mencionó en un principio: Dresde fue una ciudad que se desempeñaba en el esfuerzo de la guerra alemán durante IIGM y, por las pautas de la época, se trataba de un objetivo militar legítimo, ya que tenía una serie de blancos militares identificables. De acuerdo con un informe del Oberkommando der Wehrmacht, (como se cita en Taylor, 2004): en 1944 hubo 127 fábricas y talleres medianos y grandes que fabricaban material para uso militar; y de acuerdo a un informe desclasificado de los Estados Unidos de 1978: hubo 110 fábricas y 50.000 trabajadores dedicados al esfuerzo bélico alemán.

Mata Hari, la espía seductora.

File:Fotothek df ps 0000010 Blick vom Rathausturm.jpg
Dresde tras el bombardeo vista desde lo alto de la torre del ayuntamiento. Famosa foto de Richard Peter. Entre las ruinas, pueden observarse las chimeneas de los establecimientos industriales.

Entre otras muchas, había fábricas de componentes aeronáuticos, la fábrica de gas (de Chemische & Goye), una fábrica de cañones antiaéreos y de infantería (Lehman), una fábrica de dispositivos ópticos utilizados para apuntar a los tanques (de Zeiss Ikon AG), y en general, fábricas para la producción de material eléctrico y de rayos X (Koch & Sterzel AG), así como engranajes y otras piezas de automóviles (Saxoniswerke) y medidores eléctricos (Gebrüder Bassler). También hubo un tanque de almacenamiento de municiones y cuarteles para albergar a los soldados. (Ross, Stewart, 2003). De hecho, en marzo de 1944, el propio informe dirigido al Rüstungskommando (Comando de Armamentos) regional de Dresde declaró que el 96 % de su producción era para el Alto Mando de la Wehrmacht.

Además, de acuerdo con Angell (1953), la ciudad era el tercer nudo ferroviario de transbordo más importante de Alemania. En ella se cruzaban las líneas Berlín-Praga-Viena, Múnich-Breslau-Varsovia y Leipzig-Hamburgo. De hecho, el coronel estadounidense Harold E. Cook y prisionero de guerra en Dresde, fue sacado al patio de maniobras de la estación de Friedrichstadt la noche antes de los ataques y manifestó:

 “vi con mis propios ojos que Dresde era un campamento armado; miles de soldados alemanes, tanques y artillería y millas de vagones de mercancías cargados con suministros apoyando y transportando la logística alemana hacia el este para encontrarse con los rusos”.

(Simon & Schuster, p. 435)

“La Tregua del Lobo” Cuando soldados rusos y alemanes combatieron codo a codo contra una manada de lobos.

Ya que Dresde poseía blancos militares identificables, no es difícil afirmar que era un objetivo legítimo, pero ¿Acaso era una ciudad fortificada y/o defendida? La ciudad estaba dentro del sistema nacional de defensa antiaérea, específicamente bajo la responsabilidad del Luftgaukommando IV, quien gestionaba todo el espacio aéreo del Gau. Para 1939, este contó con 20 mil hombres y cerca de 252 cañones antiaéreos de todo tipo en la ciudad y, además, con infraestructuras y equipos para el entrenamiento de fuerzas militares.

File:B-17 Flying Fortress.jpg
Bombarderos B-17 Flying Fortress estadounidenses.

No obstante, para 1945 este número de cañones había disminuido y “las escasas defensas de artillería antiaérea de la ciudad, muchas de ellas armas ligeras y piezas capturadas a los soviéticos de las que no tenían un alto concepto, fueron desmanteladas y enviadas fuera, algunas hacia el oeste, con destino a los distritos industriales del Ruhr sometidos a intensos bombardeos, y otras a la frontera este, que sufría una dura presión” (Taylor, 2004). A falta de antiaéreos, los alemanes optaron por fortificar la ciudad con búnkeres y refugios, que tenían como prioridad albergar a los trabajadores de la industria y los soldados, ante una población de casi tres cuartos de millón de habitantes.

Siendo así, pese a que Dresde contó con una pobre defensa antiaérea para 1945, en ella hubo gran presencia búnkeres, fortalezas y personal militar, así como equipo e instalaciones para su entrenamiento. Por ello, se puede afirmar que la ciudad estaba defendida y había una presencia militar en la zona, por lo que, era un objetivo militar valido. Aún así, se debe resaltar que las tripulaciones de los bombarderos aliados, acostumbrados a pérdidas horrorosas sobre Alemania durante los tres años anteriores, se impresionaron por las pocas perdidas de sus aeronaves y la poca presencia de la Luftwaffe durante los días del ataque.

¿Qué llevó a los alemanes a detenerse a las afueras de Dunkerque?

File:Albertstadt Map 1917.jpg
Mapa del campamento militar de Albertstadt (Dresden) a finales de los años 1910.

Un asunto moral

Las bombas incendiarias sobre la ciudad objetivo, destruyeron completamente más de 20 kilómetros cuadrados de su centro histórico y se perdieron entre 25 mil y 35 mil vidas. Pese a los debates, este hecho, muy probablemente, no puede ser catalogado como un crimen de guerra, ni mucho menos como ataque terrorista o derivados, al haber tenido objetivos militares identificables.

Sin embargo, la anterior reflexión, como expone Taylor (2004),  no significa pasar al otro extremo y afirmar que Dresde «merecía» ser destruida, sino que, de acuerdo con las pautas de la época: la cuestión sería saber si las ciudades enemigas, que necesariamente albergaban un gran número de edificios civiles y hermosos, a la vez que varios sitios vitales de fabricación, comunicaciones y servicios de gran importancia para los esfuerzos de guerra de la nación, debían ser bombardeadas a pesar de la probabilidad de ocasionar una elevada cantidad de víctimas entre los no combatientes.

Hirō Onoda. El último soldado japonés en rendirse durante la Segunda Guerra Mundial

File:Dresden Augustusbrücke Altstadt 1900.jpg
Dresde hacia 1900 desde la orilla norte del Elba


Bibliografía

  • Müller, Rolf-Dieter; Schönherr, Nicole; Widera, Thomas, eds. (2010), Die Zerstörung Dresdens: 13. bis 15. Febrero de 1945. Gutachten und Ergebnisse der Dresdner Historikerkommission zur Ermittlung der Opferzahlen. (en alemán), V&R Unipress, pp. 48.}
  • Dresdner Geschichtsverein e.V. (ed.). Dresden als Garnisonstadt. Dresdner Hefte, tomo 35 (en alemán).
  • Miller, Donald L. (2006). Masters of the Air — America’s Bomber Boys Who Fought the Air War Against Nazi Germany (en inglés). Simon and Schuster.
  • Taylor, Frederick (2005). Dresde. El bombardeo más controvertido de la Segunda Guerra Mundial. Temas de hoy.
  • Angell, Joseph W (1953). Historical Analysis of the 14-15 February 1945 Bombings of Dresden (en inglés). Alabama: USAAF Historical Division Research Studies Institute, Air University.
  • Landerät des Amerikanischen Besatzungsgeniets.  (1949). Statistisches handbunch von deutschland 1928-1944. Extraído de: http://www.digitalis.uni-koeln.de/Handbuch/handbuch_index.html
  • La Cruz Roja. (s.f.). Convención II de la Haya de 1899 relativa a las leyes y usos de la guerra terrestre y reglamento anexo. Extraído de:  http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1851920/II_convenio_de_la_haya_de_1899.pdf
  • La Cruz Roja. (1996). Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (H.IV.R). Extraído de:  https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1907-regulations-laws-customs-war-on-land-5tdm39.htm
  • Guisández, J. (1998). El derecho en la guerra aérea. Revista Internacional de la Cruz Roja. Extraído de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlpu.htm
  • De Zeng IV, L., et.al. (s.f.) Comando Luftgau IV [Entrada de blog]. Extraído de https://www.ww2.dk/ground/hq/lgiv.htm
  • Schindler,D. y  Toman. J.  (1988). The Laws of Armed Conflicts: A Collection of Conventions, Resolutions, and Other Documents. Geneva: Henry Dunant Institute.
  • Das Bundersarvich. (s.f.). Luftgaukommando IV (Dresden) (Bestand) [Entrada de blog]. Extraído de: https://www.archivportal-d.de/item/WCGLIZQ2UOWJNL3O4YI2X76NRXDVYV2Y?lang=en
  • Chen, C. (s.f.). Bombing of Hamburg, Dresden, and Other Cities 28 Mar 1942 – 3 Apr 1945 [Entrada de blog]. Extraído de: https://ww2db.com/battle_spec.php?battle_id=55
  • Kalshoven, F. y Zegveld, L. (2001). RESTRICCIONES EN LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA Introducción al derecho internacional humanitario. Extraído de: https://www.loc.gov/rr/frd/Military_Law/pdf/Constraints-waging-war_Spa.pdf
  • CONVENCION CONCERNIENTE A LAS LEYES Y USOS DE LA GUERRA TERRESTRE. Extraído de:  https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/USOS%20DE%20LA%20GUERRA%20TERRESTRE.pdf
  • Arkin, W. (1992). La guerra del Golfo: el impacto. España: Editorial Fundamentos.
  • La Cruz Roja. (1996). Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (H.IV). Extraído de:  https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1907-hague-convention-4-5tdm34.htm
  • Caldwell, D. (2014). Luftwaffe Over Germany: Defense of the Reich. Barnsley: Frontline Books

Otros artículos

  • El primer tanque Alemán
  • Ernst Barkmann uno de los mejores comandantes de tanques de la Segunda Guerra Mundial
  • Torres Flak para la defensa de Berlín
  • Los Órganos de Stalin – KATYUSHA
  • La vida amorosa de Adolf Hitler
  • Experimentos Secretos en la Segunda Guerra Mundial – Parte 1

Vídeos


Síguenos en Facebook


Artículo escrito por:

Luis Andrés Threbilcock Molina

Licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia en la educación básica primaria y secundaria, y educación media en Colombia. Jefe editor y redactor en Un Siglo en Guerra.


Apoyanos en Patreon

¿Te gustó el artículo? Un Siglo en Guerra es una revista independiente, que no cuenta con apoyo de institución alguna, por tal razón tu apoyo es muy importante.


Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us

Previous Story

Primera Guerra Mundial: Causas y alianzas.

Next Story

Leyendas de guerra: El Holandés Errante en la Segunda Guerra Mundial

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

Popular

Cañón alemán 88mm

4 Comments

ISU 152 - El Mata Bestias

1 Comment

Cañón Ferroviario

No Responses.

Apóyanos en Patreon


2% complete

Con tu apoyo podremos reunir para pagar el dominio de nuestro Sitio Web y la renovación de GoDaddy. 

Contacto

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
Licencia de Creative Commons
Un Siglo en Guerra por http://unsigloenguerra.com/ está editado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://unsigloenguerra.com/about-us
Copyright 2013 GoodLayers Inc. All Right Reserved. Powered by Wordpress.